La palabra y las ideas sin fronteras - Mundo Cultural Chobojos
MEXICANISMOS, palabras y usos
Nuestra forma de expresión, como la de tantos pueblos, es inmensamente rica, demasiado cambiante también. Viajemos por el idioma, por sus palabras y cómo se usan. Valga y valga bien.
Palabras de género gramatical masculino y femenino y su real carga machista
Quien recopiló la siguiente lista de palabras masculinas y femeninas (hablamos de su género gramatical) sin duda arrancó la risa de las bocotas de sus cuates, ya que es evidente que en el uso cotidiano los significados anotados en el caso de los vocablos femeninos son aplicados con una evidente carga machista. Dicho de otra manera el idioma empleado así segrega con intención sexista a las mujeres.
Sin embargo el uso de las palabras tiene dos direcciones, porque también existen vocablos donde el hombre es el blanco en este uso sexista del idioma. Pongamos por caso: huevón, holgazán; huevona o huevuda, mujer de "muchos pantalones"; retrasado, tarado, idiota; retrasada, que llega tarde; mantenido, vividor; mantenida, condición normal de la mujer en una relación marital tradicional.
Siempre habrá palabras donde el equilibrio exista; porgamos por caso: chobojo, chobojo; choboja, choboja.
El tema, chobojos, da para mucho. Las feministas han defendido una postura: "el lenguaje ha sido impuesto por los hombres y ha excluido a las mujeres en muchos de sus términos". Sin embargo, la cosa llega al límite del absurdo desde el momento en que se interpreta género y sexo como si fueran lo mismo.
En nuestro idioma todas las palabras poseen un género gramatical: masculino, femenino o neutro, y nuestra especie posee dos sexos: masculino y femenino que corresponden, obviamente al macho y a la hembra. ¡Qué bueno que los homosexuales y las lesbianas no han reclamado un "género neutro" en el idioma, porque el asunto se complicaría más.
"Muchos y muchas" hay que pretenden "feminizar" el idioma generando la contravoz femenina de infinidad de palabras (de facto sucede desde hace tiempo): juez, jueza; médico, médica, arquitecto, arquitecta; albañil, ¿albañila?; toro, ¿tora?; caballo, ¿caballa?... No hay reparo alguno cuando existen voces que consideran "femeninas" y que carecen de su contraparte masculina. Los nombres de las ciencias, por ejemplo: matemáticas, química, física, filosofía. Nadie clama porque alguna de ellas se llame, pongamos por caso, álgebro, arquitecturo, ingenierío, medicino, etc. Y, ¡qué bueno! Sería igualmente absurdo.
Al buzón de este Chobojo Mayor llegó desde hace tiempo el siguiente correo relacionado con el tema, que hará las delicias de algunos(as) y provocará corajes entripados en otros(as). Póngase en este blog, para que ustedes juzguen y, si se atreven, opinen.
Invocando la cordura o el corduro, quedo de ustedes y ustedas: Chobojo Master
Correo recibido desde España
(¿Por qué no Españo?)
Bendita Ministra de Igualdad
¡Qué harían las mujeres sin usted!
Ya era hora de que alguien pusiera el puntito sobre la i ¿o era la puntita sobre la o?
Gracias, Ministra, por hacernos ver la necesidad de tener masculino y femenina para cada palabro y palabra. Su brillante declaración sobre las miembras ha quedado registrada para inspiración de las generaciones venideras.
Pero no se cuelgue medallas: va usted a rebufo de la ex-diputada Carmen Romero con su "…jóvenes y jóvenas". Muy bueno.
Por favor, entérese usted de que, en muchos casos, el significado de una palabra está implícito en el género. Si no del todo, al menos en parte. Si se cambia el género de una palabra cualquiera, perfectamente puede cambiar su significado.
Menciono diez ejemplos.
CARTERO: Persona cuyo oficio es repartir las cartas del correo.
CARTERA: Objeto rectangular hecho de piel u otro material… sirve para contener documentos, tarjetas, billetes de banco, etc.
MECÁNICO: Persona que profesa la mecánica, persona dedicada al manejo y arreglo de las máquinas.
MECÁNICA: Parte de la física que trata del equilibrio y del movimiento de los cuerpos sometidos a cualquier fuerza.
Forma correcta: La mecánico.
SETO: Cercado hecho de palos o varas entretejidas, cercado de matas o arbustos vivos.
SETA: Cualquier especie de hongo, comestible o no, con forma de sombrilla, sostenida por un pedicelo.
POLLO: Cría que nace de cada huevo de ave y en especial la de la gallina, y
POLLA: ¡!
LIBRO: Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte.
LIBRA: Moneda legal en Inglaterra y otros países de la Commonwealth - Séptimo signo del zodiaco.
ESTRADO: Sitio de honor, algo elevado, en un salón de actos.
ESTRADA: Camino o vía que resulta de hollar la tierra.
DERECHO: Conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos interpersonales.
DERECHA: Recta, tiesa, erguida. / Lo que está al otro lado de la izquierda.
MÚSICO: Persona que toca música valiéndose de algún instrumento. Forma correcta: La músico.
MÚSICA: Arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios de la melodía, armonía, y ritmo.
PLATO: Recipiente bajo y redondo, con una concavidad en medio y borde comúnmente plano alrededor.
PLATA: Elemento químico de número atómico 47 cuyo símbolo es Ag, del latín Argentum.
ARCO: Porción continua de una curva. / Arma hecha de materia elástica, sujeta por los extremos con una cuerda formando una curva, que sirve para disparar flechas, y
ARCA: Caja, comúnmente de madera sin forrar y con tapa llana que aseguran varios goznes por uno de los lados, y uno o más candados o cerraduras por el opuesto.
Fuente: Diccionario online de la RAE
Pero estos diez ejemplos se resumen en dos:
PALABRA: Segmento del discurso unificado habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y final.
PALABRO: Palabra mal dicha o estrambótica.
CASA: Edificio para habitar.
CASO: Lo que no se le debe hacer a Usted. Esta última definición es mía.
Una cosa que hay que debe Usted tener bien clara es que las palabras tienen género y las personas sexo. Si no lo sabía, puede echar un vistazo a su carnet de identidad, verá que dice 'Sexo' y no 'Género'.
Que un presentador del telediario de un canal que no citaré (todos), en hora de máxima audiencia, hable de "violencia de género" da una idea del nivel cultural que tenemos. En todo caso será violencia sexista, o de sexo, o tal vez machista o feminista, nunca de género. ¿Es un violador un delincuente de género? ¿Hay acoso de género en la oficina?
Me río por no llorar. Y, Ministra,
- ¿Por qué se detiene en las miembras?
- ¿Cree que las únicas "discriminadas" por nuestra lengua son las mujeres? Pues no, los hombres también estamos discriminados.
Como hombre que soy le pido, no, le exijo, que defienda mis derechos y los de los machos en general, que para eso le pagamos su sueldo. ¿Para cuando tendremos electricisto, taxisto, motoristo, turisto, trapecisto, etc.?
Y no se olvide, en su afán progre, de los animales, que también tienen sus derechos y derechas. ¡Basta de discriminación! Alguien tiene que defender a los tortugos, boos, serpientos, jirafos, abejos y avispos, hienos, etc.
Otra cosa que me pregunto es ¿qué va a hacer su ministerio con las palabras neutras? Nos quedaremos en el atraso de juez, bedel, general, principal, joven; o alcanzaremos el colmo de la modernez con bedelo y bedela, juezo y jueza, generalo y generala, principalo y principala, y jóveno y jóvena?
Y, lo veo venir, cuando vaya cogiendo tablas en su cargo y entrando en calor… príncipa y príncipo (¿princeso?), rey y reya…
Mejor no seguir.
En fin, señora Ministra. El problema con ustedes los políticos profesionales es que no hacen las cosas porque quieran mejorar algo (el futuro, el país, o lo que sea), sino porque quieren cazar más votos que les permitan seguir en su poltrona. Lo único que siempre mejoran ustedes es su propio sueldo.
Para mí, un político es una persona que porta un problema para cada solución: Crea un problema donde no lo había, hace un diagnóstico equivocado, y aplica medidas que no funcionan.
Me he reído muchísimo escribiendo esta carta, pero debo terminar hablando en serio. La evolución del lenguaje refleja la evolución de la realidad.
Por fortuna se están incorporando las mujeres a cada vez más aspectos activos de la vida laboral: Trabajo, ciencia, gobierno, etc. Esto es muy positivo en todos los aspectos, porque la especie Homo Sapiens avanzará más lejos, más rápido, y mejor, si utilizamos todos los cerebros disponibles y no sólo la mitad, aunque por desgracia esta idea sea inconcebible en ciertos países.
Este avance, esta desaparición de estereotipos, debe reflejarse en el lenguaje y, sin duda, acabará haciéndolo.
Pero a mi entender lo hará de forma lenta y natural, no a base de decretos-ley ni de normativas malparidas por alguien que lo único que tiene en la mente es recibir más votos.
A quien haya leído hasta este punto: Muchas gracias, espero que haya disfrutado tanto leyendo como yo escribiendo.
Iniciemos aquí nuestro recorrido por el mundo de las palabras, que es todo un mundo, en busca de su origen y significado. Es fundamental a la hora de pensar, hablar y escribir, conocer con exactitud el significado real y la carga, en tal sentido, que cada vocablo tiene y contiene en sí mismo.
Comencemos examinando las siguientes palabras:
Sea la primera ALARDE. Este término es de origen árabe. Proviene de la voz ALHARD, lo que significa revista de tropas. Esta locución fue introducida en nuestra castellana lengua en el siglo XIII. Es, como se advierte, una expresión muy antigua.
Veamos ahora BALÍSTICA. Procede del latín BALISTA, lo que es igual a antigua máquina de guerra que arrojaba gruesas piedras. Viene a su vez del griego BÁLLEIN, que quiere decir: ARROJAR. Al crearse la artillería el término se usó en nuestro idioma para designar el arte de lanzar proyectiles. Se usa en castellano desde el siglo XVII.
Vayamos al análisis de la voz CALIGRAFÍA. Procede del griego KÁLLOS, es decir: BELLEZA, y GRÄPHEIN: ESCRIBIR. Lo que es igual a: ESCRIBIR CON BELLEZA. Los calígrafos eran copistas y su función la de pasar en limpio y bellamente los textos que los amanuenses les entregaban en borrador. El significado de CALIGRAFÍA es: "EL ARTE DE ESCRIBIR CON HERMOSA LETRA". Se usa desde el siglo XVIII.
DISIDENCIA. Este término viene del latín DIS, que quiere Decir NEGATIVO y SEDERE… Significa SENTARSE. Expresa: SENTARSE APARTE. Indica con toda claridad La idea de "DESACUERDO DE OPINIONES", que es el Sentido que le damos hoy. Se usó comenzó en nuestra lengua en el siglo XVI.
ESCOPETA. Esta palabra nos vino de Italia. Procede de SCHIOPETTO o SCHIOPPO, lo que quiere decir ESTALLIDO. Alude al estruendo que producen las armas de fuego en general y la escopeta en particular. Se usa desde el siglo XV.
Veamos ahora un vocablo muy usado en nuestros días: FÚTBOL. Esta palabra viene del inglés FOOT, es decir: PIE, y BALL: PELOTA. Fue por eso que durante un tiempo en castellano se le denominó a este deporte BILAPIE y también BALOMPIÉ antes de aceptarse por completo el término inglés. El origen del fútbol se remonta a la ESFEROMAQUIA que se jugaba en la Grecia clásica. Fue pues muy popular entre los antiguos helenos, aunque no fue incluido entre los juegos olímpicos. Se usa en nuestro idioma desde hace relativamente muy poco tiempo. Es una palabra que se universalizó durante el pasado siglo XX.
En contraste investiguemos a continuación la voz GITANO. Proviene de EGIPTANO, lo que es igual a EGIPTO. Indica, según su nombre, que el gitano pertenece a una raza que procede de Egipto, aunque se sabe que los llamados gitanos proceden del norte de la India y que llegaron en el siglo XIII al Cercano Oriente y de ahí se fueron introduciendo en Europa durante la Edad Media. En 1499 fueron expulsados de España, en 1500 de Alemania, y en 1504 de Francia. Pese a ello los gitanos permanecieron desperdigados por toda Europa. En España, muy especialmente, hicieron suya Andalucía, donde mantienen viva su influencia. El término GITANO se usa en español desde el siglo XVI.
Pasamos al vocablo HUMOR. Procede del latín HUMOR o HUMORIS, lo que quiere decir LÍQUIDO, HUMORES. En el principio esta palabra únicamente designó, como lo indica su etimología, "cualquiera de los líquidos del organismo animal". Más tarde, en sentido figurado, se aplicó al genio, al carácter, que se suponía derivados de la condición de aquellos líquidos. Su uso se remonta al siglo XII.
Finalizaremos con LORO. Respecto a esta palabra nadie se pone de acuerdo en relación con su origen. Unos afirman que es oriunda del malayo LORI: PAPAGAYO. Otros por el contrario aseguran que proviene del latín LURIDUS: AMARILLENTO
Apenas te subiste a un ladrillo y ya te dio mal de montaña. Sobre la transformación que sufren algunas personas cuando ascienden algún peldaño en el escalafón y se vuelven engreídas, intratables y pretenciosas. La ley de Herodes: o te chingas o te jodes. No queda otra opción que acatar la ley de los más poderosos. A las once, una, y a la una once. Dicho de cantina de los bebedores empedernidos. A las once, una copa y a la una, once. Amor de lejos, amor de pendejos.
A palabras de borracho, oídos de cantinero. A palabras necias, oídos sordos. Ay, amor, cómo me has ponido: flaco, ñango y descolorido. Para lamentarse de los estragos que una relación amorosa nos ha causado. Ay, reata, no te revientes que es el último jalón. Para animar a no abandonar una tarea difícil cuyo final está cercano. Casamientos de pobres, fábricas de limosneros.
Una cosa es Juan Domínguez y otra cosa es No me chingues. No abuses de mi amistad y de la confianza que existe entre nosotros. El amor de los pobres es como el espinazo de puerco, pelado, pero muy sabroso.
En muchos países de nuestra América, la palabra cabrón asume el valor de "engañado", "cornudo". En México también puede asumir ese significado, aunque de manera preponderante se emplea con otra intención. Felipe Matías Velasco, oriundo de Tuxtepec, Oaxaca, nos agasaja con estas coplas que descubren, poéticamente, otros significados de la palabreja. Disfrútenlos, chobojos y piensen que hay algo seguro: No hay chobojo que no sea cabrón, ni cabrón que no sea chobojo (aplica también en femenino, no es excluyente).
Chobojo Master
De Felipe Matías Velasco. De cabra viene...cabrón, dicen del macho cabrio. Para mí la confusión, pues aclararlo es un lío.
Al furioso o enojado le llaman "encabronado" Me hicieron mala jugada: y ésa es una cabronada.
Común es el "cabronazo" y el marcado "re cabrón" ahí el meollo del caso ¿de dónde nació cabrón?
No encuentro la relación entre el cabrón y el humano. ¿Los cuernos?...comparación que yo no acepto, mi hermano.
Lo que si quiero decirte si a Tuxtepec, Oaxaca, llegas te anticipo no extrañarte ni pienses que es gente jerga.
Aclaración que te hago por si te llaman cabrón: ¡tómalo como un halago! y perdona la expresión.
Lo que antes insulto fue ahora es una alabanza, si me preguntas por qué te lo aclaro sin tardanza ya que es brindarte la mano, la confianza, la franqueza, dones de los que me ufano y son mi herencia, mi riqueza.
Cabrón, es admiración, Cabrón, induce confianza. Cabrón, adorna la chanza. El cabrón que a nadie espanta dicho al adulto o al niño, expresión rústica y blanca, allá, en Tuxtepec, Oaxaca, ¡Cabrón...es cariño!
Recibí en el buzón de mi correo el texto que reproduzco a continuación. Me
hizo reír, fue inevitable. Como muchas cosas que se envían en el correo electrónico no son ciertas,
este Chobojo Mayor se limita a compartirlo con ustedes, sin convalidar la
veracidad del escrito. Debo comentar, sin embargo, que ya han sido varias las ocasiones en que a
este servidor le han dicho lo mismo: “murciélago es la única palabra del
español que contiene las cinco vocales”. De inmediato pienso en la pronunciación infantil incorrecta “murciégalo” y pienso que de entrada
existirían dos. Pero no, ¡que va! Hay muchas, muchas más. No se dejen llevar
por tales aseveraciones y luego anden repitiéndolas como pericos. No. Piensen,
investiguen, confirmen... Disfruten la respuesta choboja que se dio a tal afirmación.
Me despido esquizofrénicamente, palabra que
contiene: una a, tres e, una i, una o y una u: Chobojo Master
La famosa escritora española Lucía Echevarría, ganadora del Premio Planeta, dijo en
una entrevista, que "murciélago" era la única palabra
en el idioma español que contenía las cinco vocales. Un lector, José Fernando Blanco Sánchez, Envía lasiguiente
carta al periódico ABC, para ampliar su conocimiento.
Carta al director del diario ABC: Acabo de ver en
la televisión estatal a LucíaEchevarría diciendo que,"murciélago" es la única palabra
en el idioma español que contenía las cinco vocales. Mi estimada señora, piense un poco y controle su "euforia". Un " arquitecto", "escuálido", llamado
"Aurelio" o "Eulalio", dice que lo
más "auténtico" es tener un "abuelito" que lleve un traje
"reticulado" y siga el "arquetipo" de aquel viejo
"reumático" y "repudiado", que "consiguiera" en su tiempo,
ser "esquilado" por un "comunicante", que cometía
"adulterio" con una "encubridora" cerca del
"estanquillo", sin
usar "estimulador". Señora
escritora, si el "peliagudo" "enunciado" de la "ecuación" la deja "irresoluta", olvide su
"menstruación" y piense de modo "jerárquico". No se atragante
con esta "perturbación", que no va con
su "milonguera" y "meticulosa " "educación". Y repita
conmigo, como diría Cantinflas: ¡Lo que es la falta de ignorancia!
En nuestro querido México, el verbo chingar es uno de los más ricos, tanto en sus derivaciones como en su uso. Aun el más pintado de los varones, aquel que se siente bordado a mano y que presume de "hablar correctamente", más temprano que tarde, soltará la conjugación o una de las tantas palabras relacionadas con este singular y extraordinario verbo: chingar. Así pues, aunque el tema es en verdad extenso, nos cae de perlas esta colaboración enviada por Jorge Alberto Plascencia Tapia, Catani. Ha sido él quien recopiló las siguientes cuartetas de Felipe Matías Romero, que tienen el mérito evidente de la sencillez y la precisión. Como en la tradición de las canciones copleras, estos versos pueden cantarse con el mismo sabor.
Chobojo Master
De Felipe Matías Romero Dizque del verbo ¡chingar! es descendiente directa ¿En qué grado familiar? Tal vez su hija, o su nieta. Lo que sí sé con certeza su lugar de nacimiento: pues nació en Sotavento allá en Tuxtepec, Oaxaca. Y se ha hecho tan famosa quese oye por todo México puesde manera exitosa enriqueciónuestro léxico. Del habitante cuenqueño esalimento del día yenvoz de los lugareños yano suena a picardía Pues con ella engalanamos nuestrolenguaje sin par, asíel ingenio aguzamos y empezamos a ...¡chingar! El que es bueno es un ¡chingón! así está clasificado. El que es malo sin razón es un vil ¡rechingado!. Excelente es: ¡chingonazo! Las tonterías son ¡chinguetas! Un golpe es un: ¡chingadazo! ¡chingay chinga! es cantaleta. ¡Chingonería! y ¡chingonada! es algo de lo mejor. Si nos lleva la ¡chingada! Es cuando nos va peor. Si diste...pues ya ¡chingaste! pues el que pega: ¡chingó! Pero si acaso perdiste te¡chingaron!¡seapor Dios! Que mi verso es ¡chingolón! ¡carambas!quémás quisiera mellegó la inspiración y escribí éstas ¡chingaderas! La ¡chingada! ¡qué desmadre! cuando hay enojo o rencilla es la forma más sencilla de "homenajear" a la madre.
En México la palabra madrazo tiene el equivalente a un golpe (físico o emocional) dado con mucha fuerza. Se considera una palabra altisonante y las personas, esas de buenos modos y costumbres, la excluyen de su vocabulario. Sin embargo, la palabreja cuyo uso principal es el anotado, también existe como apellido. Aquí van algunos ejemplos de su aplicación cotidiana.
-¿Es cierto que Benito se cayó de la escalera? -Así es, se resbaló y se ha puesto un santo madrazo que no veas. -¿Qué te pasó en el dedo? -Estaba clavando en la pared y me falló la puntería con el martillo. Mira nada más qué madrazo me puse. No aguantó más y le puso una madriza al galancete que rondaba a su novia. Unos pandilleros lo asaltaron, y como no traía dinero, lo agarraron a madrazos. -Dale sus madrazos, unos buenos madrazos, para que deje de molestar. Se agarraron a madrazos -Su esposa lo dejó. Todavía no se ha repuesto de ese madrazo.
El padre del político tabasqueño Roberto Madrazo Pintado, murió en un accidente aéreo. A nivel popular la gente decía que era el único político que había muerto por su apellido. Esta, podríamos decir, fue la primera ocasión donde se dio "un madrazo a Madrazo", pero hay un segundo caso, reciente, fresquecito, donde se le da un "madrazo a Madrazo", pero al júnior, que contendió por la presidencia de la república en las elecciones pasadas. La anécdota, donde se le da un fortísimo "madrazo a Madrazo", es noticia de primera plana el día de hoy en varios periódicos de México. La noticia es de risa y vergüenza; más aún, invita a una reflexión obligatoria: ¿qué clase de ralea nos ha gobernado y nos gobierna? El pueblo de México ha recibido, y sigue recibiendo, demasiados madrazos de "esos" que debieran velar por él.
Trayendo un dicho a colación: "Te lo dijo Juan para que lo entiendas Pedro", valga decir que esta noticia tiene sus equivalentes en otros mandatarios de las naciones iberoamericanas, donde la trampa, la corrupción, el cinismo y la impunidad han sido moneda de cambio corriente. Así pues, después de leer esta nota, sólo cambien el nombre del protagonista e identifiquen al que les sea propio, porque ahí están, gobernando, disponiendo de todos los recursos de nuestros países, gozando de total impunidad… Así son: en todo hacen trampa.
Con ganas de soltar unos buenos madrazos: Chobojo Master
Nota. Otros mexicanismo equivalentes a madrazo, pertenecientes a las palabras marginadas, son: chingadazo, putazo, vergazo y mandarriazo.
Los artículos publicados en Chobojos (http://chobojos.zoomblog.com) no pueden ser comercializados, ni total ni parcialmente, en ningún tipo de medio, ni ser utilizados con fines propagandísticos en páginas web comerciales, ni ser integrados en páginas web con suscripción de paga,sin autorización por escrito de los autores y/o el titular del blog. Por artículo se entiende cada una de las entradas (posts) integradas en este espacio, cualquiera que fuera su naturaleza: texto, imagen, audio o video. El fin último es salvaguardar la propiedad intelectual de los autores.