MUSICA TRADICIONAL MEXICANALos Chinacos de Toño Medina, 45 años de música mexicana
Por Alonso Marroquín Ibarra - 26 de Abril, 2011, 22:58, Categoría: MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
Por Alonso Marroquín Ibarra 1966 es el año en el que Antonio Medina Flores le da vida a Los Chinacos, grupo músico vocal excepcional que ha prevalecido a lo largo de tres generaciones. El merecido éxito y su permanencia en el gusto del público no son gratuitos. La dedicación, el talento, la calidad, la entrega total de sus integrantes, el amor a nuestra música y el trabajo, mucho trabajo, han sido los ingredientes fundamentales para lograrlo. Integrado por músicos formales, no improvisados, el grupo ha logrado proyectarse al amparo de una idea, por sí misma innovadora: contar con un solista especializado en cada tipo de canciones, que lo ha dotado de una gran riqueza expresiva, al tiempo que ha abierto oportunidades para que participen un basto número de intérpretes. Los arreglos musicales y las vocalizaciones desde su fundación fueron concebidos para lograr una perfecta armonía entre la melodía y la voz del solista. Los Chinacos están muy cerca de cumplir medio siglo de hacer música: una tarea con rasgos de epopeya. Quien haya intentado, aun dentro del círculo familiar, "montar" un pequeño repertorio de 10 o 15 canciones podrá valorar mejor el trabajo sostenido que este grupo ha realizado. Cierto es que la práctica permanente, el conocimiento formal de la música y las tablas, al paso de los años, vuelven más amable el trabajo, pero es insoslayable que los frutos se recogen después de un largo camino de siembra y constancia. Antonio Medina Flores -Toño Medina- regiomontano de nacimiento, desde muy joven manifestó su pasión por la música, integrándose a diversos conjuntos de su ciudad natal, tiempo que aprovechó para foguearse y prepararse. Al cumplir los veintiún años debuta en la Ciudad de México (1950) con el "Trío Avileño" que también iniciaba una larga y excepcional etapa que dejó una huella profunda en nuestra música. En la década de 1950 a 1960, el Trío Avileño, con Toño Medina como integrante, alcanza un éxito extraordinario, presentándose en la radio –medio fundamental de la época para la difusión de la música-, la televisión, teatros, centros nocturnos y en todo tipo de escenarios de la república mexicana. Las grabaciones discográficas, así como los reconocimientos llegan por todas partes. El Trío Avileño fue el primer conjunto mexicano en recibir el "Grand Prix" del disco, otorgado en aquellos años por la Academia Charles Gross de Francia por el chachachá "Me lo dijo Adela". De igual manera el más alto directivo de la XEW les otorgó un reconocimiento especial por haber logrado participar en la estación de manera relevante. El trío llegó a tener hasta 17 programas en una sola semana; un hecho sin precedentes. Cuando el chachachá, genero que tuvo un extraordinario auge, empieza a declinar, Toño Medina forma el grupo llamado"Los Medina" que como rasgo singular queda integrado por los seis hermanos Medina. En esta nueva experiencia Toño se reafirma como líder y se sigue preparando en el terreno musical. La cosecha de éxitos continuaría. El grupo de los Medina sería el antecedente de Los Chinacos. Toño Medina probaría las mieles de visitar todos los escenarios y de recoger carretadas de aplausos; tendría también la satisfacción de ser invitado a muchos países y ser portador y difusor de nuestra música por todo el mundo. El tiempo que para muchos es un factor que va mermando capacidades y creatividad en el caso de Los Chinacos ha sido favorable ya que al irse renovando sus integrantes ha consolidado a esta institución musical. Prueba de ello ha sido la presencia larguísima en "El Jorongo" del Hotel María Isabel, donde su espectáculo ha sido el regocijo de nuestros connacionales y extranjeros. Muchas han sido las noches bohemias que Los Chinacos nos han regalado e inmenso el repertorio musical que han interpretado, sin faltar, por supuesto sus propias composiciones. En la actualidad Toño Medina funge como director artístico del Canal Patrio que depende del Departamento del Distrito Federal. Vaya un profundo reconocimiento a este hombre extraordinario y a todos los integrantes y solistas que formaron parte de este fenómeno musical de los Chinacos. - - - - - -
Permalink
~ Comentar
| Referencias (2)
Etiquetas: antonio medina flores, chinacos, trio avileño, musica mexicana, Chobojos, jorongo, toño medina
El cuervo - Trío Tariácuri
Por Alonso Marroquín Ibarra - 24 de Enero, 2011, 23:15, Categoría: MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
Los integrantes originales del Trío Tariácuri nacieron en Huetamo de Núñez, población del estado de Michoacán, México. Los hermanos Norberto, Jerónimo y Juan Mendoza formaron este Trío en el año de 1931 el cual fue una agrupación muy singular cuyo repertorio estaba integrado básicamente por sones michoacanos, jaliscienses y huapangos. Participaron en diversas películas de los años treinta, entre ellas, Así es mi Tierra, una de las primeras películas de Mario Moreno "Cantinflas". En 1941, poco después de participar en la película Ay Jalisco no te Rajes, con Jorge Negrete, falleció, en un accidente automovilístico, la primera voz del trío, Jerónimo, por lo cual Juan pasó a ser la primera voz integrando como segunda a su hermano menor Eligio quien en ese entonces sólo contaba con 14 años de edad, y como siempre Norberto en el requinto y tercera voz. El trío continuó cosechando éxitos en sus intervenciones en la XEW, con grabaciones para la RCA Víctor y después para CBS Columbia; fue uno de los grupos que popularizaron el huapango comercial, de autores como Nicandro Castillo, Lorenzo Barcelata, Severiano Briseño, etc. En la década de 1950, Juan decidió lanzarse como solista, obteniendo mucho éxito con la interpretación de boleros rancheros, sin embargo el Trío Tariácuri continuó con presentaciones en radio y TV, así como en la grabación de discos, con la incorporación de distintos integrantes, entre ellos Roberto López Gali, quien nació un 30 de julio en Laguna de la Puerta, Tamaulipas. El Trío Tariácuri fue innovador en el ámbito de la música tradicional mexicana pues fue el primer grupo que se consolidó como trío mexicano, haciéndose acompañar de sus guitarras e interpretando canciones mexicanas a tres voces, lo que después fue seguido por grupos como el Trío Calaveras, El Trío Tamaulipeco de los Hnos. Samperio, Los Pastores, Los Tres Huastecos, Los Mexicanos, etc. Información tomada de Wikipedia - - -
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: trio tariacuri, huapango, cuervo, musica mexicana, mundo cultural chobojos, Chobojos
La muerte, canción mexicana, de Tomás Méndez
Por Alonso Marroquín Ibarra - 31 de Octubre, 2010, 10:32, Categoría: MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
La muerte
Autor: Tomás Méndez Sosa Viene la muerte luciendo mil llamativos colores ven dame un beso pelona que ando huérfano de amores. El mundo es una arenita y el sol es otra chispita y a mi me encuentran tomando con la muerte y ella invita. No le temo a la muerte mas le temo a la vida como cuesta morirse cuando el alma anda herida. Dicen que van a asustarme llevándome a tu presencia si estas durmiendo en mi vida es natural si despiertas. Se va la muerte cantando por entre las nopaleras en que quedamos pelona me llevas o no me llevas. No le temo a la muerte mas le temo a la vida como cuesta morirse cuando el alma anda herida. Se va la muerte cantando por entre las nopaleras en que quedamos pelona me llevas o no me llevas.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: MUERTE, pelona, tomas mendez, musica mexicana, tradiciones mexicanas, Chobojos, dia de muertos, parca
El tequila y las canciones
Por Juan Cervera Sanchís - 22 de Agosto, 2010, 23:46, Categoría: MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
Por Juan Cervera Sanchís El tequila, que en el mundo
precolombino estaba reservado para uso exclusivo de sacerdotes y ancianos, así
como para aliviar los dolores provocados por la artritis, frotándolo en las
articulaciones de la persona enferma, terminada la conquista y establecido el
virreinato, hubieron de pasar cien años antes de que las autoridades virreinales
decidieran levantar la prohibición que establecieron sobre esta bebida
autóctona. Pese a dichas prohibiciones, y de manera
clandestina, los naturales no dejaron nunca de elaborarla y consumirla. La prohibición fue levantada el
año de 1640. No obstante, posteriormente, en varias ocasiones volvió a ser
prohibida. Así hasta su legalización definitiva en 1795 en que José María
Guadalupe Cuervo recibió una concesión real para su fabricación y
comercialización. Surgirían después otras destilerías de renombre y, algunas,
aún vigentes, como las de Cenobio Sauza en 1673. Más tarde aparecieron otras como
Orendáin, Corona, Romero, González, Ruiz... Ya a mediados del siglo XVIII, el
tequila, había recobrado su prestigio prehispánico en la nueva sociedad criolla
y mestiza al calificar el médico español Jerónimo Hernández “sus buenas cualidades,
tomado con moderación, para las vías respiratorias y gripe, tónico nervioso y
estimulante digestivo”. Afirmado esto públicamente por el
galeno Jerónimo Hernández, todos lo creyeron. ¡No faltaba más! Pero, entonces, todavía,
aunque todos se alegraban con tres copas de tequila, no tenemos noticias de
canciones donde se cantaran, propiamente, las coreadas virtudes de la
estimulante bebida. Los cantores del tequila en
nuestra música popular no se remontan más allá de sesenta o setenta años atrás.
Entre los compositores y cantores que rinden culto al tequila con mayor devoción
y fervor, uno de los más insistentes y apasionados es José Alfredo Jiménez y en
varias de sus populares canciones así lo testimonia. ¿Quién no recuerda, entre nosotros,
aquellos versos de “Ella” que dicen: “Pero aquellos mariachis/ y aquel tequila
me hicieron llorar”? Tras esta inolvidable canción, José
Alfredo compondría otra titulada “Ella volvió”, que es una contrarréplica a la
primera. Ahí manifiesta: Ya estoy al estilo
Jalisco, pero ahora el
tequila en vez de agüitarme me vuelve todo feliz. Esta canción francamente no gustó
y cayó por completo en el olvido. En “Llegó borracho el borracho”
escuchamos: “Pidiendo cinco tequilas”. ¡Bárbaro! ¿Exageraba José Alfredo o
retrataba una realidad por él conocida? Sus canciones suelen ser estampas o
fotografías de hechos, al parecer, vividos. En “Tu recuerdo y yo”, expresa: Estoy en el rincón
de una cantina oyendo una canción
que yo pedí... y, habitual en él: Me están sirviendo ahorita mi tequila. Ese es José Alfredo, aunque de ninguna
manera es en solitario el único cantor del tequila. La presencia de la
histórica, legendaria y antiquísima bebida, llena también el vaso, el verso y
la música de Pepe Guízar. En su canción “Como México no hay dos” canta: San Francisco,
Hollywood y sus artistas: la Marlene, la
Greta, ¡ay Dios!, pero yo prefiero un
trago de tequila, porque
vamos...vaya... claro, hombre, como México no hay dos. Y, el mismo autor, en “El
Mariachi”, hace que las mejores voces de su tiempo canten: Monto en pelo y bebo
en jarro, la tequila es mi mujer. Es el único que cambia de género a
la bebida. De muy macho que es el tequila, Pepe Guízar, curioso ¿no?, lo
transforma en hembra del charro bravío. Se advierte que es una hembra muy hembra,
malabarismo del subconsciente, La Tequila, la compañera del mariachi que monta
en pelo y bebe en jarro. Fuera de él, para todos los cantores,
el tequila es el tequila. En “¡Ay, Jalisco no te rajes!”, de Esperón y Cortázar
se Canta: Oír cómo suenan esos
guitarrones y echarme un Tequila con los valentones. Sí, porque se deduce que es cosa
de valientes echarse un tequila. Cortázar, el letrista o, mejor dicho, el
poeta, insistirá en el tequila, unido al limón, en una canción un tanto
entrañable: Y beber en un
jarrito un tequila con limón. Por su parte, Chucho Monge, en “P’a
que me sirve la vida”, redunda: Yo la cambio por tequila. Cambiar la vida por tequila. ¡Ah,
caray! A su vez, Alfredo D’Oray, nos hará
la pintura musical de La Tequilera: Borrachita de
tequila llevo siempre el
alma mía, para ver si se mejora de esta cruel melancolía. A lo que añade: Me llaman La
Tequilera como si fuera de
pila, porque a mí me bautizaron con un trago de tequila. Ramiro Hernández, en “Voy de
gallo” hace cantar a muchos: Voy de gallo con mis
cuates diez mariachis y tequila. Pancho Michel, en “El Aventurero”,
afirma y reafirma: Yo juego baraja y sé parrandear, lo mismo les tomo tequila y mezcal. Guadalupe Trigo, en “Mi ciudad”,
tampoco se olvidó de la histórica, tan real y presente bebida, pues hoy por hoy
reina en todos los ámbitos del planeta, y nos dejó su testimonio tequilero en
este verso: Baila al son del tequila y su valentía. El tequila es raro que aparezca en las letras de las canciones actuales, aunque, sin duda alguna, intérpretes y compositores de hoy, entre nosotros, al celebrar sus triunfos, brindan alegrando su lengua con granitos de sal, rajitas de limón, polvo de chile piquín y, naturalmente, un espléndido sorbo de tequila.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: tequila, canciones mexicanas, jose alfredo jimenez, musica mexicana, Chobojos, MUSICA, Mexico, alcohol
El vals en México
Por Juan Cervera Sanchís - 11 de Agosto, 2010, 22:49, Categoría: MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
Allá por el año de 1810 los valses
llegaron a México. Algunos los llamaron Balsas. Con este nombre, al menos, lo
registra un comisario de Santo Oficio que, en 1815, escribió: “El pecaminoso e
inhonesto baile introducido en el día con el nombre de Vals, a quien con más
propiedad se debía llamar Balsa y que ha transportado a este reino las
corrompidas máximas de la desgraciada Francia”. El vals fue visto por los celosos
guardianes de las buenas costumbres, es decir los nobles hombres de sotana y
cilicio, como un engendro del mismísimo Diablo. A Dios Gracias y, muy a pesar
de ellos, la generalidad de los mexicanos los hicieron suyos. Los valses pues llegaron a México
como música para ser bailada. Al principio de afincarse entre nosotros nadie
pensó que terminarían siendo cantados, ya que carecían de letras. Pasado el
tiempo no faltaron músicos y poetas románticos que decidieron ponerles letras y
cantarlos. Las letras de los valses
compuestos en México hablan bellamente de amor. De aquel “pecaminoso e
inhonesto baile”, del que escribiera aquel miserable comisario del Santo
Oficio, surgió, milagro angelical, la canción estremecedoramente enamorada. Hoy
apenas si la gente baila valses. Hoy más bien los canta. El vals que llegara
para ser bailado, es ahora cantado y, si usted lo prefiere, para ser soñado.
Que mucho tiene el vals de sueño de amor. Las letras de los valses mexicanos
son, en puridad a la verdad, preciosos y sentidos poemas. No hay más que pensar
en el vals de Ángel Garrido: “Cuando escuches este vals haz un recuerdo de mí, piensa en los besos de amor que me diste y que te di” Nuestros valses están llenos de
sentimiento de amor. José Antonio Michel define su “Luna de Octubre” como un
“valsesito”: “Corazón, que has sentido el calor de una linda mujer en las noches
de octubre, corazón, que has sabido sufrir y has sabido querer desafiando el
dolor. Hoy que empieza la vida tan sólo
al pensar que tu amor se descubre...” El vals es historia y canto de
amor. Se puede y se debe bailar, se siente y se canta y, sobre todo, se sueña…
El vals es una ensoñación. Nos aterroriza pensar e imaginar a
aquellos inquisidores de la Nueva España persiguiéndolos como si fuesen
engendros luciferinos. Inconcebible la actitud de la mente
humana, oscurecida por el fanatismo y la sinrazón que, para nuestra desgracia,
no es asunto del pasado, como podemos comprobar hoy en día en nuestro
contradictorio mundo. Ayer como hoy y, tal vez mañana,
el absurdo hará su aparición donde menos lo esperemos, pues siempre habrá
individuos dispuestos a condenar lo que no comprenden, aunque por fortuna la
luz sobrevive a las sombras. El vals sobrevivió a aquellos
verdugos del Santo Oficio y, hoy, hecho canción, alimenta y dulcifica nuestras
vidas. Pienso en Belisario de Jesús García autor de “Morir por tu amor”, un
vals que canta: “Cantar, cantar, cantar, cantar, que al cabo la vida es muy
corta...” Contra la brevedad de la vida el
vals nos eterniza por un instante en sus notas y nos hace decir con Francisco
Cárdenas: “Viva mi desgracia...” Entre ilusiones de amor, a la vez
que, con Lorenzo Barcelata, nos pone frente al espejo a esperar el retorno del
amor ausente. El vals sabe con Macedonio Alcalá
que “Dios nunca muere”, aunque “muera
el sol en los montes con la luz que agoniza pues la vida en su prisa nos conduce a morir”. Pero si bien la vida en su prisa
pronto nos silencia, las canciones de amor, los valses encendidos de
sentimiento, permanecen en la memoria y el corazón de las mujeres y los hombres
sensibles. Así, Alfonso Esparza Oteo, nos dice en un vals: “Íntimo secreto, confesión de amor que en los labios muere como una
oración; nadie robar puede mi tesoro de
ilusión, porque igual sería que arrancarme
el corazón.” Los valses, ¡ay!, rebosan de amor y
laten como vivientes corazones. Vive pues la Rosalía, de Juan Pantoja, gracias
a que éste le escribió aquel vals, ya clásico, que expresa: “Voy a cantar a la orilla del mar para soñar con la dicha que sueñas
tú; quiero libar en tus labios la
dulce miel del amor que te entregué”. Vive y revive la juventud, sin
tiempo en los ojos, en el vals de Arturo Tolentino: “Ojos de juventud puso en tu cara Dios”. Ternura de versos. Y continúa el
vals de Tolentino: “Voy por la vida sin tu amor, como nave sin fanal, pues me rompiste el corazón.” Almas heridas y corazones rotos
siguen cantando los viejos, y siempre tan jóvenes, bellos y sentidos valses e
México. Valses como “Noche azul”, donde Carlos Espinosa de los Monteros nos
hace cantar: “Bella imagen que soñé en mis noches de dolor, mensajera del amor, dulce bien, ven a mí”. Valses, ¡ay!, que nos llevan sobre
las olas con Juventino Rosas o, nos conducen a la tierra del faisán, con Miguel
Lerdo de Tejada, Nuestros valses enamorados y enamorantes, donde el amor lo es todo. Al fin que sin amor nadie es nada, como dijo el poeta.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: compositores mexicanos, inquisicion, balsas, valses, vals, Chobojos, musica mexicana, LUNA, canto
Canción Mixteca con Pedro Vargas y Miguel Aceves Mejía
Por Alonso Marroquín Ibarra - 8 de Agosto, 2010, 15:50, Categoría: MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
Canción mixteca es una melodía cargada de nostalgia. Independientemente de que hace referencia a una zona precisa de este mi querido México, es una canción que todo mexicano entona con profundo sentimiento, como sucede también con "México lindo y querido", que interpretara magistralmente Jorge Negrete. La Mixteca es una zona cultural, económica y política compartida por los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca. Se localiza en el sur de México, y está unificada por la presencia del pueblo mixteco, que ha ocupado la región históricamente. Se trata de una zona donde convergen el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur, abarcando una superficie aproximada de 40 mil kilómetros cuadrados. La Mixteca es una zona de grandes contrastes. Debido a la presencia de sus grandes cadenas montañosas, se caracteriza por notables accidentes geográficos, que hacen complicada su topografía y las comunicaciones de la región con el resto del país. La Mixteca Baja corresponde a la zona noroeste del estado de Oaxaca y el suroeste de Puebla; la Mixteca Alta abarca el noreste de Guerrero y el oeste de Oaxaca y la Mixteca de la Costa corresponde a la Costa Chica, compartida por los estados de Guerrero y Oaxaca. Canción mixteca Autor: José López Álvarez Qué lejos estoy del suelo donde he nacido. Inmensa nostalgia invade mi pensamiento. Y al verme tan solo y triste cual hoja al viento, quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento. Oh tierra del sol, suspiro por verte, ahora que lejos yo vivo sin luz, sin amor. Y al verme tan solo y triste cual hoja al viento, quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento. Oh tierra del sol, suspiro por verte, ahora que lejos yo vivo sin luz, sin amor. Y al verme tan solo y triste cual hoja al viento, quisiera llorar, quisiera morir de sentimiento.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: cancion mixteca, mixteca, oaxaca, guerrero, Puebla, jose lopez alvarez, musica mexicana, Chobojos, folclor
Canto a la marimba
Por Juan Cervera Sanchís - 1 de Agosto, 2010, 16:57, Categoría: MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
![]()
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: marimba, pauta, canción, huapango, jusn cervera sanchis, Chobojos
Pelea de gallos - Trío Tariácuri
Por Chobojo Master - 19 de Julio, 2010, 0:15, Categoría: MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
Sin embargo, hay un dato sumamente curioso; su autor, Juan Santiago Garrido Vargas (Juan S. Garrido), nació en Valparaíso, Chile, el 9 de mayo del año 1902. Destacan como puntos relevantes de su biografía los siguientes: A los 5 años de edad (1907) interpreta a Mozart en una comedia escolar y es becado para estudiar en la escuela "McKay School" A los 12 (1914) compone su primera canción: "Madre, dulce palabra" En 1931 sale de su tierra natal y en 1932 llega al puerto de Tampico, Tamaulipas, donde se dedica a hacer música para películas mexicanas y documentales. "La India Bonita", "El Tesoro de Pancho Villa", "María Elena", "Dos Cadetes", son algunas de las cintas donde participa. A partir de 1935 empieza a destacar como compositor con "El enamorado", produciendo temas como "Pelea de Gallos", "Noche de luna en Jalapa", "El corrido Villista", "Cañitas", "Tú no sabes amar" y otros. En este mismo año es nombrado director del famoso programa "La Hora del aficionado" de la estación radiofónica XEW, La Voz de la América Latina. Por más de 15 años sigue participando con la estación en largas series donde comparte el micrófono con los artistas más importantes de la época y en 1950 es nombrado Director del programa "Buenos días mis amigos", que en poco tiempo se convertiría en columna en el periódico "Novedades" (1952), programa de televisión en el Canal 2 de Televicentro (hoy Televisa) y que, años después, se publicaría en el periódico "El Universal" (1971). Juan S. Garrido se nacionaliza mexicano en 1952. Publica el libro "Historia de la Música Popular Mexicana" (1974), preside la "Unión Mexicana de Críticos de Teatro y Música" (1974), es nombrado "Consejero Consultivo de la Ciudad de México" (1983), y se hace cargo del programa "Historia Musical de México" que se transmite por muchos años en la XEB, Radio México. Finalmente es colaborador de la "Enciclopedia de México" (1988) Juan S. Garrido muere en la Ciudad de México el 23 de enero de 1994. A Juan S. Garrido lo cautivó nuestro país y él se asimiló mejor que muchos mexicanos. Aprendió a amar a México, lo puso en sus venas y nos lo regresó vuelto canciones e historia. Escuchen esta "Pelea de Gallos", chobojos, y que… ¡Viva Aguascalientes"n"!, que su feria es un primor. Chobojo Master Pelea de gallos Autor: Juan S. Garrido (Gritando) Silencio, señores y éntrenle a la partida Zacatecas contra Moroleón. Llámenla corredores... ¡Cien al giro, parejos! !Silencio, señores! !Cierren las puertas! (Cantando) A la feria de San Marcos del merito Aguascalientes, van llegando los valientes con su gallo copetón; y lo traen bajo del brazo al solar de la partida pa" jugarse hasta la vida con la fe en un espolón. ¡Linda la pelea de gallos con su público bravero, con sus chorros de dinero y los gritos del gritón. Retozándonos el gusto no se sienten ni las horas, con tequila y cantadoras que son puro corazón! ¡Ay, fiesta bonita!, hasta el alma grita con todas sus fuerzas: ¡Viva Aguascalientes… que su feria es un primor! (Hablando) ¡Ya la chica se hizo grande y a ver quién quiere tronchado! Fuera gallos y postores ¡Hay pelea! ¡Silencio, señores! ¡Cierren las puertas! (Cantando) Ya comienza la pelea las apuestas ya casadas, las navajas amarradas centellando bajo el sol. Cuando sueltan a los gallos temblorosos de coraje, no hay ninguno que se raje ¡para darse un agarrón! Con las plumas relucientes y tirando picotazos, quieren hacerse pedazos, pues traen ganas de pelear y en el choque cae giro sobre el suelo, ensangrentado. ¡Ha ganado el colorado, que se pone ya a cantar! ¡Ay, fiesta bonita!, hasta el alma grita, con todas sus fuerzas: ¡Viva Aguascalientes… que su feria es un primor!
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: pelea de gallos, Aguascalientes, feria, palenque, trio tariacuri, musica mexicana, juan s. garrido
Artículos anteriores en MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
|
Calendario
Baja gratis el PDF de:![]() Secciones
Archivos
Sindicación RSSCHOBOJOSSitios Amigos |