LIBROSProfecías del Polvo. Juan Cervera Sanchís (comentarios).
Por Jesús Leonel Puente Colin de Anda y Álvarez - 11 de Noviembre, 2013, 11:58, Categoría: LIBROS
PROFECÍAS DEL POLVO (comentarios). JUAN CERVERA SANCHÍS (Axati, [hoy Lora del Río, Sevilla, España] 1933).
“¡Oh el orgasmo, el orgasmo! Efímera manzana, dientes de soledad, huida y busca. Un hombre, una mujer... Todas las trampas de Dios.”
Ácidas, corrosivas, densamente dolorosas son las Profecías del Polvo y, no obstante, conmovedoras también: “¡Oh tiempo de dos caras y ninguna!”. “Te confieso que traigo en mi brazo izquierdo los signos del dolor; la frustración del árbol del deseo; la impotencia del ave alicortada; la anónima agonía de los muchachos pobres; porque yo, y te lo digo con tristeza milenaria en la voz, he vivido bajo la muda yerba pisoteada y he comulgado, con el lodo a diario”. Desde el inicio de esta obra (e incluso antes, desde el epígrafe que Cervera eligió de manera sumamente acertada [ver notas finales]) Juanito, perdón, Don Juan nos involucra y nos envuelve en su prosa, poética sin duda, pero dura y despiadada cual sólo se podría hallar en autores como el rumano E. M. Cioran. Los vicios y las pasiones más recónditas y nefastas de la especie humana se dan cita en éstas páginas y sofocan los heroicos esfuerzos de algunos pocos seres que aún se atreven a soñar y apostar por la bondad, la amistad o el amor, aún a sabiendas de que serán derrotados finalmente por la maldad, la indiferencia y el odio. Estas Profecías del Polvo pueden ser leídas por cualquiera, sin embargo no están escritas para ser comprendidas por quién sea: erradicados desde las primeras estrofas están todos los pequeñoburgueses autocomplacientes y todos los revolucionarios de pacotilla; tampoco los ojos de los pseudopoetas y de los ególatras pueden penetrar en los mensajes cifrados que contienen sus numerosas, agudas e irrebatibles sentencias. Yo mismo, que he leído este texto en tres ocasiones y que he tenido la fortuna de conocer en boca del propio autor algunas de las claves herméticas de su contenido, no alcanzo todavía a captar en su totalidad su mensaje último, su encriptada enseñanza. “Nadie vuelve de sus abismos. La vuelta no es posible. El tiempo ido es irremediablemente ido”. Apocalípticas; terriblemente apocalípticas (valga la redundancia) son estas Profecías y, aunque es corta su extensión (o precisamente por eso), atrapan la atención y provocan una sacudida de la conciencia. No tiene desperdicio este texto, no hay en él lugar para dejar pasar alguna frase de relleno, no da la mínima concesión al puro malabarismo de las palabras, o a esa “bisutería verbal” tan común, socorrida y aplaudida en nuestros días entre los gremios literarios que pululan en las cafeterías de la ciudad. Una tras otra, estas Profecías van dando testimonio del proceso de decadencia extrema del ser humano; testimonio sensible, fidedigno y lúcido que mueve a imaginar lo que hubiese podido ser esta vida y este planeta si en algún punto hubiésemos podido detener la aceleración de nuestra autodestrucción. Cervera conoció muy de cerca los horrores de la guerra y la amargura del exilio en los tiempos de Dejo aquí estas notas invitándolos a que accedan, si es que pueden, a este peculiar texto, que no excede las 20 cuartillas, pero que en su brevedad contiene un enorme tesoro de experiencia. Por mi parte, esperaré a que algún día mis neuronas se interconecten solidariamente y que comprendan a otro nivel cada una de las letras que conforman esta pequeña obra de arte. Hasta entonces. Tengan la bondad de ser felices mientras tanto.
“Sí, mi Niña Nube Negra, puedo hablar y hablaré. Mi voz no ha sido aún comprada por el turbio mercader y aunque he sido mil veces maniatado, mi pulgar y mi índice siguen siendo tan libres como el aire.” &&&&&&&& Notas: * “Sin ayer, sin hoy y sin mañana, todos terminamos desvividos en la nada. Sólo los tontos, y el planeta Tierra está poblado de innumerables tontos, se hacen ilusión de vida eterna. Intenta vivir, si puedes, tu fugaz y estúpido minuto.” Girondio Palermo. Filósofo y mendigo ilustre (1828-1900). ** El nombre real es Carmen, Axaí deriva del antiguo nombre de su pueblo de origen. & Leonel Puente Mundo Cultural Chobojos. Jueves 8 de Agosto de 2013 En un punto intermedio entre Tacubaya y el Pueblo de Santa Fé. 05:50 AM. Amanece... Biblioburro
Por Alonso Marroquín Ibarra - 9 de Noviembre, 2010, 0:08, Categoría: LIBROS
Con afecto para Pascual Pérez,
¿Qué diantres es un Biblioburro? Biblioburro - - -
Permalink
~ Comentarios (1)
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: biblioteca, libros, luis soriano bohorquez, biblioburro, Chobojos, colombia, cultura
Los libros del pasado
Por Luis Alfonso Villalobos Guerrero - 7 de Noviembre, 2010, 1:35, Categoría: LIBROS
![]() Octubre 18 de 2010. No hace más de ocho años, cuando colaboraba para una prestigiada firma intermediaria de seguros, tuve oportunidad de conocer la imprenta, la enorme imprenta en donde se producían los libros de texto gratuitos auspiciados por la secretaría de educación pública. La fábrica encargada entonces de su impresión se ubicaba por allá de la salida a la carretera a Pachuca, y era propiedad de un alto empresario de bajo perfil que manejaba relaciones personales con políticos, hijos de políticos, y especialmente hijos de algún ex presidente. La visité varias veces durante nuestros intentos para hacernos de la cuenta en el campo de sus seguros, por lo que estuve muy cerca de sus procesos de impresión, encuadernado y empaquetado, lo que traería sin duda muchos recuerdos de mi niñez alrededor de los libros. ![]() En 1959, cuando se distribuyó el primer libro de texto gratuito, yo cursaba apenas el segundo año de primaria en el colegio América que entonces estaba en Gelati 29 del pueblo de Tacubaya, donde hoy se encuentra el hospital Mocell, y lamento haber estado tan chamaco cuando la segunda esposa de mi padre vendiera al kilo cada libro garabateado durante el ciclo escolar anterior, porque estoy cierto que hoy formarían parte de aquellos viejos tesoros que guardo bajo vitrina. En ella conservo por ejemplo y en todavía buen estado, el primer libro con el que aprendí a escribir y a leer. ![]() Mención aparte es aquel momento en que aún niños nos regocijábamos con los cuentos que nos platicaban nuestros mayores. Quién de nosotros no leyó en sus épocas de niñez algún cuento de Perrault, de los hermanos Grimm, de Rabindranath Tagore, de Julio Verne o de aquel célebre Samuel Langhorne Clemens, mejor conocido como Mark Twain. ![]() Debió ser por allá de 1958 o 1959 cuando circuló para los niños una colección de doce librillos que la editorial Novaro México intitulo "Biblioteca de los pequeños libros de oro", y de los cuales aún conservo tres ejemplares cuyas portadas reproduzco. Estoy cierto que fueron el agasajo de mi niñez. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Ahí tuve mis primeros acercamientos con la mitología Griega que resumiera aquel llamado Pseudo Apolodoro entre los años 180 a 120 antes de Cristo. Redactados a manera de cuentos infantiles y desde luego ampliamente resumidos, leí La Ilíada y la Odisea de Homero; la Teogonía, Prometeo y Pandora, de Hesíodo; las historias trágicas de Agamenón y sus hijos Edipo, Jasón y Medea, de Sófocles, y desde luego de la mitología Romana a Hércules o a sus principales Dioses como Ceres, y la tríada que formaban Júpiter, Marte y Quirino. Sería muchos años después, cursando el segundo año de preparatoria, cuando leería sus versiones originales. ![]() Algún día llegaría el amor a mi juventud, y entonces también llegaron muchos libros de entre los que no puedo hacer a un lado aquellos que dejaron una sensible huella en mi humanidad y en mi personalidad. ![]() Y quien no se dejó llevar por la especial filosofía con que Antoine de Saint Exupery imaginara a El principito cuando lo escribió en 1943 estando hospedado en un hotel de Nueva York. Toda una metáfora sobre el profundo sentido de la vida, la amistad y el amor. ![]() ![]() Y no puedo soslayar que como muchos que entonces participaron en los movimientos estudiantiles de 1968 y 1970, también cuestioné la fortaleza de aquellos principios y costumbres heredados de mis antecesores. Estuve cerca de la entonces embajada de la URSS, estudié a Vládimir Ilich Lennin y sus obras, e inclusive participé en una selección de jóvenes que irían a cursar estudios en Moscú. Con el tiempo y la necesidad de trabajar para solventar ciertos lujos a los que mi abuelo me había acostumbrado, abandoné toda posición de índole socialista. ![]() Anthony de Mello (1931-1987) fue sacerdote Jesuita nacido en Bombay, India, y graduado en Psicología en los Estados Unidos. Seguidor de los ejercicios de San Ignacio de Loyola inició una corriente de retiros espirituales multireligiosos en los que se mezclaban conceptos católicos, budistas, y de otras tantas religiones que él había estudiado, corriente llamada entonces Renovación Carismática. Después de su muerte, el 24 de Junio de 1998, la congregación para la doctrina de la fe, entonces dirigida por el cardenal Joseph Alois Ratzinger, desde abril de 2005 Papa de la iglesia católica con el nombre de Benedicto XVI, condenó su obra como "incompatible con la fe católica". De Mello jamás pretendió crear manuales sobre la fe católica, pero intentó llevar la espiritualidad a los no católicos, a los agnósticos, a los ateos. Se puede amar al dinero, pero nunca de forma tan exagerada que te impida ver el tamaño de las mismas monedas; se puede vestir elegante, pero nunca de forma que impida ver a los demás lo que traes en el cuerpo; se puede disfrutar la vida, siempre que no pierdas la proporción de las cosas que están en tu entorno; se puede ser grande, siempre que no olvides que algún día fuiste pequeño; se puede ser exigente, si nunca olvidas que algún día a ti te exigieron; se puede aceptar la rebeldía, si no olvidas cómo te encauzaron cuando tú fuiste el rebelde; se puede amar intensamente si no olvidas que amar es arrollidarte ante la vida para ofrendar un poco de lo mucho que a ti te gustaría recibir. Estoy cierto que he dejado de lado muchos, muchos libros que en el ayer dejaron una huella imborrable en la conformación de mi personalidad, de mi forma de actuar, de mis sentimientos, de mis pensamientos. A los que guardo en los libreros de mi estudio y que no bajé para recordarlos les pido una disculpa. No podría haberlos abarcado a todos. La vida me ofrecerá más tiempo para hablar de ellos. Si finalmente esto sirve para invitar a la lectura, habré cumplido mi intención. Soy, a mi edad y en una buena proporción, producto de lo que he podido leer de esos libros del pasado.
Permalink
~ Comentarios (4)
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: libros, saint exupery, rius, dickens, richard bach, anthony de mello, charlie brown, LETRAS, Chobojos
La Tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte
Por Chobojo Master - 12 de Agosto, 2010, 22:20, Categoría: LIBROS
Resumen: saer34
El cuadro representaba a dos caballeros medievales jugando al ajedrez en presencia de una dama, la esposa de uno de los caballeros que disputan la partida. Para sorpresa de Julia tras un examen radiológico, descubre una inscripción que fue realizada por el autor del cuadro el maestro flamenco Pieter van Huys en el año 1471, la inscripción en latín dice lo siguiente: "Quis necavit equitem" la frase fue ocultada por el autor del cuadro y ha permanecido oculta en el tiempo hasta el momento actual en que se procede a su restauración. Ahí, esta Julia, frente a un cuadro pintado en el siglo XV y que oculta un enigma que supone un reto para ella "¿Quién mato al caballero?". Con la ayuda de de César un anticuario al que conoce desde niña y por el que siente devoción, de Álvaro un profesor de arte y ex amante suyo decide lanzarse a la aventura de resolver el enigma, para ello cuenta con el asesoramiento de un ajedrecista experto que les ayuda a continuar la partida de ajedrez que juegan los dos caballeros. Pronto empiezan a sucederse extrañas muertes de algunas personas relacionadas con Julia y con el cuadro. Tras muchas investigaciones Julia descubre que tras todo este misterio y tras las muertes acaecidas esta la mano de su adorado César, el cual aquejado de una grave enfermedad en estado terminal, decide convertir sus últimos día, en una siniestra "aventura" y al mismo tiempo eliminar del entorno de su querida Julia a aquellas personal que el cree que la perjudican. La Tabla de Flandes Publicado originalmente en Shvoong: http://es.shvoong.com/books/1791707-la-tabla-flandes/
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: arturo perez-reverte, Flandes, ajedrez, tabla de flandes, novela, Chobojos, libros resumidos, LITERATURA
El Club Dante de Matthew Pearl
Por Chobojo Master - 21 de Marzo, 2010, 22:55, Categoría: LIBROS
Resumen: AngelGesbor
Crimen tras crimen, canto tras canto, vamos desenhebrando el ovillo de esta trama repleta de envidias, odio y muerte. Un vagabundo italiano, un profesor llamado Holmes, como el famoso detective que vivía junto a Watson en Baker Street, unos intelectuales valientes ante las letras pero huidizos ante los hombres o un policía de color en una sociedad racista. Todos ellos nos llevarán de viaje por la sociedad occidental de hace ciento cincuenta años, donde la traducción de un libro de inicios del año mil trescientos todavía despertaba el recelo de parte de la población. La resolución del caso es uno de los puntos más inteligentes del libro, ya que la respuesta se encuentra en las letras, en una lectura minuciosa. Leyendo con atención podemos descubrir a ese asesino, enloquecido por los versos italianos, en las primeras páginas del libro. Las aventuras del Club nos adentrará también en el conocimiento del gran libro de Dante, siguiendo los pasos de este desde el infierno hasta el paraíso. Esta vez el viaje junto a Virgilio transcurre en una ciudad de la costa Este Norteamericana. Los estudiosos leerán y comentarán alguno de los pasajes del libro de Dante. Aquí creo que radica la mayor virtud de estas casi quinientas páginas, en la aproximación a esta obra inmortal de la literatura de una forma más amena que la lectura cruda de esta gran poesía alegórica, que fue perseguida en su día por los temerosos de las palabras. El Club Dante. Publicado originalmente en Shvoong: http://es.shvoong.com/books/89250-el-club-dante/
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: dante, matthew pearl, club dante, ASESINATOS, CRIMENES, misterio, libros, RESUMENES, Chobojos
El Viejo y El Mar de Ernest Hemingway
Por Chobojo Master - 2 de Enero, 2010, 3:35, Categoría: LIBROS
En líneas generales, narra la historia de un viejo marinero. Siguiendo como hilo central la lucha que mantiene con un gran pez que no se deja atrapar durante una de sus diarias salidas tras una época sin pescar nada, esta historia nos muestra, indirectamente, la lucha por la vida y la realización consecuente de la misma, tanto del pez lo primero, como del anciano lo segundo. Consigue que se muestre ante todo una búsqueda de la superación de obstáculos y barreras que presionan al hombre. Constituida como un homenaje a los pescadores de Cojimar, pequeño pueblo costero cercano a La Habana, esta novela encierra entre sus líneas una serie de valores defendidos mediante la actuación del viejo, que se muestra inalterable ante sus ideas y pensamientos. Con un final inesperado e insospechado consigue hacer sentir al espectador diversas sensaciones. Encontramos en el este relato una gran despersonalización, es decir, aunque el personaje (Santiago) tiene una personalidad formada y visible no se le denomina mediante un nombre establecido, sino que se utiliza de manera usual e incluso repetitiva "el viejo" para referirse al protagonista de la obra. Sobre todo, en la primera parte, donde aparecen dos protagonistas (el joven y el viejo) apenas aparecen citados sus nombres, utilizando para su distinción sinónimos referentes a su edad (muchacho, anciano) En cuanto a la lectura del relato encontramos que el ritmo puede resultar un tanto lento puesto que la manera de expresar la acción hace que esta se suavice. Aunque debemos tener en cuenta que los hechos que ocurren en un pequeño bote, donde sólo hay un protagonista, puedan ser limitados y bastante escasos, se suple esta falta de movimiento con la exposición de los pensamientos del personaje que nos trasladan a un mar, insólito, visto desde dentro. Estas acciones, sosegadas, al igual que los pensamientos del anciano hacen que la lectura se convierta en una reflexión sobre temas tan diversos como la pobreza, la vida de pescador, la lucha por la vida, la valentía, la soledad e incluso sobre la liga de baseball americana, juego que encanta al protagonista. En lo referente a los aspectos técnicos, destacan la sencillez de la obra, tanto en el lenguaje como en la manera de expresarse, aunque esto se contrarresta con la utilización de palabras típicamente marineras que son difícilmente entendidas por los que no conocen el tema de la navegación y la pesca. Destacan de igual forma la excelente utilización de los adjetivos, que, aunque no son abundantes, puesto que la obra no está atiborrada de dichos complementos, se encuentran magistralmente colocados de manera concisa y directa, consiguiendo crear infinidad de matices y hacer llegar perfectamente cualquier tipo de sensación. Podríamos decir que se trata de un autentico placer para los sentidos Un libro corto, pero intenso, y no uso el tópico en vano, puesto que su lectura te hace descubrir una realidad diferente en cuanto a la ruptura de estereotipos tanto de conducta, como de pensamiento. Este cuento, puesto que podría asemejarse a este tipo de historias debido a su brevedad y a su carga reflexiva, te traslada a un mundo azul, que huele a mar, sabe a sal, suena a calma y toca el corazón, donde las sensaciones traspasan las finas hojas de papel para llegar a la mente del lector. El Viejo y El Mar Publicado originalmente en Shvoong: http://es.shvoong.com/books/classic-literature/1937968-el-viejo-el-mar/ Visita
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: ernest hemingway, viejo y el mar, Chobojos, LITERATURA, LETRAS, libros, proyecto cultural chobojos
Los Premios de Julio Cortázar
Por Chobojo Master - 13 de Diciembre, 2009, 8:39, Categoría: LIBROS
Via farm4.static.flickr.com Resumen por: Graul La novela narra un breve viaje marítimo en el crucero Malcolm que se suponía sería de placer. Aunque en realidad comienza y termina en un viejo bar porteño de Perú y Avenida, donde se reúnen personajes de distintos niveles sociales y culturales unidos por el azar de una lotería que los ha premiado con un crucero del que se ignora casi todo. Cada uno revela su origen por el habla, la gesticulación, el tono de voz, la vestimenta. Los personajes se van aproximando al calor de los acontecimientos que les depara el viaje, donde no se puede hablar con el capitán, los marineros (a los que se llama con gracia glúcidos y lípidos) son hostiles, la popa es inalcanzable y, como si fuera poco, no hay médico para atención a bordo ni comunicación fácil con la costa. Hasta que la enfermedad de un niño precipita a algunos a rebelarse y tomar la popa por asalto para enviar un telegrama pidiendo auxilio. En ese intento muere uno de ellos, Medrano, y finaliza abruptamente y sin demasiadas explicaciones el ansiado viaje. Cada uno vuelve a su propia vida, aunque marcados por la experiencia ya no serán los mismos de antes. En una nota el autor dice que esta novela la comenzó a escribir como un biombo para defenderse de los afables pasajeros de tercera en un viaje de ida (en el barco Claude Bernard) y de vuelta (en el Conte Grande); a Haars le cuenta que lo hizo para entretenerse en esas largas travesías. Julio Cortázar (nace en Bruselas, Bélgica, en 1914 y muere en París, Francia, en 1984) escribe Los Premios en 1960, ya instalado definitivamente en París. Otros textos del autor: BestiarioLas armas secretas (cuentos, 1959), Historias de Cronopios y de Famas, textos, 1962), Rayuela (novela, 1963), Libro de Manuel (novela, 1973), Un tal Lucas (cuentos, 1979), Deshoras (cuentos, 1982), Los autonautas de la cosmopista (relato en colaboración con su mujer Carol Dunlop, 1983). Cuando en 1963 participa como jurado del Premio Casa de las Américas en Cuba se convierte en un ferviente admirador de la Revolución Cubana y comienza su compromiso ético con las luchas de liberación latinoamericanas que nunca no abandonará. (cuentos, 1951), Los Premios Publicado originalmente en Shvoong: http://es.shvoong.com/books/novel/1954437-los-premios/
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: premios, barco, Julio Cortázar, libros, LITERATURA, LETRAS, Chobojos
El beso de la mujer araña de Manuel Puig
Por Chobojo Master - 16 de Noviembre, 2009, 11:15, Categoría: LIBROS
Resumen por: Psicojen Una novela prohibida desde su concepción; una historia que se desarrolla en la Argentina de los sueños, de los tangos y de la opresión social; dos hombres que se encuentran en condiciones de aislamiento… Leves pinceladas contenidas en el libro: "El beso de la mujer araña", una historia que no se lee sino que se siente y se vive gracias al estilo dialogado que despliega Manuel Puig. El autor nos presenta dos personajes que comparten una celda: Valentín, un joven activista revolucionario que es arrestado durante una manifestación de guerrilleros y Molina, once años mayor, decorador de vidrieras, homosexual y acusado por corrupción de menores. Desde el inicio se perfilan nítidamente las características de ambos personajes: para Valentín lo más importante es la revolución, para Molina los sentimientos son el motor impulsor de su vida. Ambos comienzan a relacionarse a partir de la realidad que los mantiene aislados; Molina, relata historias de filmes antiguos para intentar conciliar el sueño y que Valentín alivie la tensión producida por las horas de tortura. Durante cada conversación se van perfilando ambos personajes, se van mostrando sus desencuentros, sus formas de sentir y valorar. Al inicio Valentín asume el rol del clásico varón revolucionario pero… paulatinamente la red de Molina se va estrechando a su alrededor hasta que los temas de conversación se convierten en asuntos más privados y… comparten experiencias íntimas. Como durante la obra no existe la modulación del narrador, sino tan solo las voces de los protagonistas, inicialmente resulta bastante sencillo distinguir las palabras de uno y del otro, las diferencias de opinión pero con el pasar del tiempo se va produciendo una transformación hasta el punto que, cuando ambas almas se desnudan, resulta particularmente difícil diferenciar los personajes. ¿Problema o dificultad literaria del autor? Nada de eso. Resulta un recurso extremadamente sutil para perfilar las transformaciones que cada personaje va experimentando de manera que el lector se funde con ellos. Existe en las notas al pie de página un personaje incógnito, una voz que se levanta para expresar el sentir de la sociedad y la comunidad científica de la época sobre la homosexualidad. Es una historia para reflexionar sobre los estereotipos sexuales y las normas sociales a las que todos nos encontramos sometidos. Es un argumento que despierta múltiples reflexiones: ¿Cómo puede una persona experimentar un cambio tan profundo? ¿Se evidenció realmente un cambio personológico o simplemente salieron a la luz facetas diversas de cada uno de los personajes que ni siquiera ellos conocían de su existencia? ¿Podemos cambiar todos de la misma manera? ¿Hasta qué punto nos conocemos a nosotros mismos? Pero, aún la historia se reserva sus sorpresas: ¿Por qué ambos hombres están juntos en la misma celda? También Molina ha cambiado, al final es llevado al campo de las ideas revolucionarias, ¿qué sucederá cuando Molina salga de la cárcel? ¿Delatará la nueva "personalidad" de Valentín a sus compañeros de lucha? No cabe duda alguna, "El beso de la mujer araña" es una historia de seducción de principio a fin, en cuya telaraña también caerán los lectores. Publicado originalmente en Shvoong: http://es.shvoong.com/books/novel/1917393-el-beso-la-mujer-ara%C3%B1a/
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: manuel puig, beso de la mujer araña, libros, LETRAS, LITERATURA, Chobojos, cultura
Artículos anteriores en LIBROS
|
Calendario
Baja gratis el PDF de:![]() Secciones
Archivos
Sindicación RSSCHOBOJOSSitios Amigos |