Quería yo escribir del bosón de Higgs, pero los amables lectores disculparán: a veces la vida impone sus prioridades.
La muerte es eso que siempre sabemos que está, pero que nunca queremos ver. Ayer (escribo el martes) falleció mi señora madre, Alicia Esperanza Olivera Sedano. Puedo decir que vivió una vida plena, productiva, valiosa. Y vivió el tiempo suficiente –casi 82 años– para recoger ampliamente sus frutos.
Mi madre fue historiadora. Y de las buenas (quién sabe por qué yo salí químico). De joven practicó la danza folklórica, y bailó en el Ballet de Amalia Hernández. La recuerdo de niño todavía con el maquillaje y peinado que adquirió en ese entonces.
Hija de un médico militar –combatiente zapatista–, estudió historia en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Se interesó en los movimientos campesinos del siglo XX, y gracias a que Don Miguel Palomar y Vizcarra, guardián de los archivos cristeros, le abrió las puertas de los mismos, pudo publicar en 1966 uno de los primeros trabajos de investigación documental sobre ese todavía reciente movimiento.
Fue pionera de la historia oral en México y Latinoamérica; junto con Eugenia Meyer estableció en 1969 el Programa de Historia Oral en el Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, que recopiló grabaciones en vivo de supervivientes del movimiento zapatista. Tuve la suerte de acompañarla, todavía niño, en los setenta, en esos viajes a entrevistar viejitos cargando una pesada grabadora de carrete. Testimonios hoy invaluables que permitieron recuperar, como ella decía, "la historia de los de abajo". Luchó hasta formalizar y lograr el reconocimiento de esta metodología, en su momento descalificada por no basarse en documentos escritos.
En los ochenta ideó un concurso, "Mi pueblo durante la revolución", que invitó a quienes vivieron el movimiento a escribir o grabar sus recuerdos, y a enviar cartas, fotos y objetos para construir una memoria colectiva y popular. Los tres tomos del mismo nombre, recién reeditados, reúnen los mejores textos recibidos.
Uno siempre debe lo que es, antes que nada, a sus padres. No podría yo haber tenido una madre mejor. Recordarla con orgullo y cariño es el mejor homenaje.
Obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas Defensor incansable de los pueblos indígenas. Medió en el conflicto entre el EZLN y gobierno federal. Falleció el 24 de enero de 2011, a las 10 horas
El día viernes 22 de octubre de 2010, fallece a los 92 años de edad el
poeta Alí Chumacero, nacido en Acaponeta, Nayarit, México en 1918.
Amor entre ruinas
Poema de amorosa raíz
Antes que el viento fuera mar
volcado,
que la noche se unciera su vestido de luto
y que estrellas y luna fincaran sobre el cielo
la albura de sus cuerpos.
Antes que luz, que sombra y que
montaña
miraran levantarse las almas de sus cúspides;
primero que algo fuera flotando bajo el aire;
tiempo antes que el principio.
Cuando aún no nacía la esperanza
ni vagaban los ángeles en su firme blancura;
cuando el agua no estaba ni en la ciencia de Dios;
antes antes, muy antes.
Cuando aún no había flores en las
sendas
porque las sendas no eran ni las flores estaban;
cuando azul no era el cielo ni rojas las hormigas,
ya éramos tú y yo.
Crítico, polémico, temido, irónico,
mordaz, enciclopédico, periodista, ensayista, querido, criticado, popular,
amante de los gatos…
“Por mi madre bohemios”
Se fue “Monsi”, Carlos Monsivais Aceves, este
sábado 19 de junio de 2010 a las 13:48 Su fallecimiento fue por insuficiencia
respiratoria. De él dijo el poeta José Emilio Pacheco: es el único escritor que
la gente reconoce en la calle.
José Saramago, el portugués universal, hombre de causas y compromisos, ha fallecido hoy 18 de junio de 2010, pasadas las 13:00 horas a causa de una leucemia crónica.
Los artículos publicados en Chobojos (http://chobojos.zoomblog.com) no pueden ser comercializados, ni total ni parcialmente, en ningún tipo de medio, ni ser utilizados con fines propagandísticos en páginas web comerciales, ni ser integrados en páginas web con suscripción de paga,sin autorización por escrito de los autores y/o el titular del blog. Por artículo se entiende cada una de las entradas (posts) integradas en este espacio, cualquiera que fuera su naturaleza: texto, imagen, audio o video. El fin último es salvaguardar la propiedad intelectual de los autores.