Ajedrez, pasión y misterio - Calderón Gómez Cyntia

Por Juan Cervera Sanchís - 10 de Noviembre, 2010, 23:38, Categoría: AJEDREZ, PASIÓN Y MISTERIO

 

Visitamos la escuela Colegio Gentry. Se trata de un jardín de niños y primaria donde la enseñanza del ajedrez es básica. Ahí platicamos con la profesora Cyntia Calderón Gómez, nieta del notable don Miguel Gregorio Calderón Vargas, autor del libro Teoría y doctrina del ajedrez, compendio razonado de los principios fundamentales del juego. Don Miguel Gregorio nos legó otros interesantes libros, como Remembranzas y pensamientos y Aventuras de la vida real. Nacido en Teposcolula, Oaxaca, el 17 de noviembre de 1885, dejó de existir en la ciudad de México el 21 de septiembre de 1980.  Fue autor de la célebre frase que dice: "Tuvo una feliz vejez porque jugaba ajedrez."

Su nieta Cyntia ha heredado de él, por igual, su inteligencia y su sensibilidad. Es por ello que le apasiona la enseñanza del ajedrez. Al recibirnos en su despacho de la escuela "Gentry" le preguntamos:

- ¿Cuándo se fundo la escuela?

- El Colegio Gentry se fundó en la colonia Nápoles en el año 1988.

- ¿Cómo surge la idea de impartir el taller de ajedrez tanto en el kínder como en la primaria?

- La idea nació con el fin de desarrollar en nuestros alumnos, desde temprana edad, una mente capaz de pensar y razonar dentro de los cauces de la lógica. Por ello el juego del ajedrez nos pareció fundamental.

- ¿Cree usted que el juego del ajedrez es ideal para que los niños y los jóvenes desarrollen una mente lógica?

- Al margen de lo que yo crea o deje de creer, así es. Hilar una jugada con otra hasta hacer un plan, evidentemente cruza por lineamientos lógicos. En la vida adulta uno de nuestros grandes y comunes problemas es que solemos darle muchas vueltas a las cosas, cuando la solución no era tan difícil y estaba tan cerca. En este sentido la función del juego es ayudar a los niños, a los jóvenes y a cualquier persona, sin importar su edad, a desenvolverse con más seguridad en cualquier ámbito de su vida, partiendo de que practican este juego y aprenden en el pequeño laboratorio del tablero a solucionar problemas y a desarrollar estrategias adecuadas a esta solución. Es lógico pensar que si la practica regular de ese pensamiento se repite, se logra incrementar el poder de atención y concentración. Esto en cualquier estudiante es básico para el óptimo desempeño académico.

- ¿Qué le parece a usted el método de "Cuenta el Cuento de Ajedrez" de Fernando Emilio Saavedra, para introducir a los niños a este juego?

- Pienso que el cuento en sí ya es una muy buena estrategia para interesar a los alumnos pequeños en el ajedrez.

Cuando el ajedrez es presentado como un juego divertido y la experiencia del juego es agradable, el alumno ineludiblemente se sentirá motivado e iniciará de buen gusto el aprendizaje. A los niños les encantan los juegos vivenciales y el ser parte del juego presentado por el método del profesor Saavedra resulta, de hecho, muy positivo para mejorar esa actitud, por lo que sin darse cuenta aprenden a jugarlo.

- ¿Cree usted que los niños son motivados para la práctica del ajedrez en México?

- En nuestra escuela sí. Nosotros hemos notado que mientras más entienden el juego mayor es la motivación y más se inclinan a su práctica, pues de inmediato se despierta en ellos un saludable sentido de la competencia.

- ¿Usted prefiere que los alumnos aprendan ajedrez de competencia o recreativo?

- En primer término el alumno debe disfrutar el juego y aprender a razonar las jugadas desarrollando sus propias estrategias. Esto incrementará su capacidad de atención  y concentración, al mismo tiempo que descubrirá el placer que provoca una partida de ajedrez. Posteriormente, si así le place, ya se podrá pensar que participen en torneos y compitan a más altos niveles. Eso lo determina el proceso mismo de aprendizaje y no exclusivamente un profesor. Claro que debemos construir siempre un ambiente favorable para el mejor desarrollo, al menos eso es lo que a mi me ha demostrado la labor pedagógica.

- ¿Cree usted que el ajedrez en México se pueda implementar en los niveles preescolar y de primaria?

- Sería ideal. Los alumnos desde muy pequeños están dotados para aprender el juego, siempre y cuando se les presente de manera que a ellos les parezca entretenido, divertido, interesante. Las clases deben ser siempre agradables y emocionantes para mantener en alto el interés del niño.

- ¿Hay en México otros colegios como éste donde impartan talleres de ajedrez?

- Desgraciadamente no. Al menos yo no tengo noticias de otras escuelas similares  a la nuestra.

- ¿Piensa usted que el ajedrez lo que necesita es ser promovido de manera sistemática en todas las escuelas del país?

- Sería muy positivo que así se determinará. Les haríamos un gran bien a nuestros niños y ello redundaría en beneficios para el país. Mujeres y hombres con mentes más racionales y lógicas, con proyección hacia el mediano y largo plazo, son los que necesitamos. 

Improvisamos demasiado y planeamos muy poco y mal. Es lamentable que los mexicanos no tengamos una cultura del ajedrez. Pienso que todavía en nuestro país el porcentaje de las personas que conocen y juegan ordinariamente este juego es muy pequeño.

- ¿Qué nos dice, sobre el libro que escribió su abuelo, el licenciado Miguel Gregorio Calderón, sobre el ajedrez?

- Mi abuelo aprendió a jugar ajedrez siendo ya una persona adulta. No obstante, su interés fue tan grande, que se convirtió en un estudioso del juego.  Su obra fue el resultado de la emoción que le producía compartir los conocimientos que adquirió jugando el ajedrez y leyendo infinidad de textos en torno al juego; que sintetizó en su libro para que no murieran con él. Gracias al ajedrez, mi adorado abuelo, mantuvo alerta su mente privilegiada hasta el último día de su vida. Compartió sus conocimientos con sus hijos, sus nietos y sus amigos y pasó horas desarrollando nuevas estrategias de juego. No cabe duda que el ajedrez, en todas las edades, y para todas las edades, es el juego de juegos, para que la mente se mantenga muy alerta.

 

VISITA
chistes x Kilos
Cortesía del Proyecto Cultural Chobojos

Permalink ~ Comentar | Referencias (2)
Etiquetas:

El Blog

Creative Commons License
Esta obra está bajo una
Licencia de Creative Commons.

Calendario

<<   Noviembre 2010  >>
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30      
 
Proyecto Cultura Chobojos - Chobojos
 
 Proyecto Cultura Chobojos - Vida sin fin
 
Proyecto Cultura Chobojos – Fotografía 366
 
Proyecto Cultura Chobojos – El círculo azul
 
Proyecto Cultura Chobojos – La Jauría
 
Proyecto Cultura Chobojos – Toma Todo
 
Proyecto Cultura Chobojos - Chistes x Kilos
 
 

Baja gratis el PDF de:

Baja la versión digital de Toma Todo

Suscríbete a CHOBOJOS


Suscribir con Bloglines

Archivos

Sindicación RSS

Add to Technorati Favorites

BloGalaxia

Directorio de Weblogs

Culture Blogs - Blog Catalog Blog Directory

The House Of Blogs, directorio de blogs

blog search directory

Directory of General Blogs

Casinos

blog rating and reviews

BlogESfera Directorio de Blogs Hispanos - Agrega tu Blog

Blogarama - The Blog Directory

TopOfBlogs

terrenos

Blog Ping

Alojado en
ZoomBlog