16 de Mayo, 2010José Alfredo Jiménez el cantor de las lágrimas
Por Juan Cervera Sanchís - 16 de Mayo, 2010, 23:00, Categoría: MUSICA TRADICIONAL MEXICANA
Por Juan Cervera Sanchís Dudo que haya otro compositor mexicano más obsesionado por las lágrimas que José Alfredo Jiménez. Si revisamos el catálogo de sus canciones llegaremos a la Conclusión de que se pasó la vida llorando, como el Jeremías bíblico. En verdad, más que cantar, José Alfredo, lloró y lloró. ¡Qué manera de llorar la suya! Pobre de él. Consciente de sus lágrimas, el gran sentimental, que era José Alfredo, ya en "Camino de Guanajuato", consigna: No vale nada la vida, la vida no vale nada, comienza siempre llorando y así llorando se acaba. Desoladora visión de la vida la de José Alfredo. Se puede decir que las lágrimas fueron las protagonistas estelares de sus canciones. En "Con mis propias manos" registra: Se fue al clarear el alba por el camino bañado en lágrimas. Los caminos se bañaban de lágrimas para él. Más que caminos eran ríos de sollozos. Algunas de sus canciones llevan títulos muy significativos en relación con las lágrimas Recordemos: "Como lloran los hombres" o "Llora conmigo". Tenemos la sensación de que José Alfredo fue un hombre que se derramaba en llanto con harta facilidad. En "Cuando te acuerdes de mí" canta de esta dolorosa manera: Cuando te acuerdes de mí échate una copa a mi salud, porque donde quiera que estés vas a acabar llorando a mares. Y no termina ahí. En esta misma canción reitera: Cuando te acuerdes de mí échate una copa a mi salud, que yo también estaré solo y sin ti llorando sangre. Sangre llega incluso a llorar José Alfredo por cuestiones de amor y, por cuestiones de amor, llega a decir: De mis ojos está brotando llanto, a mis años estoy enamorado, tengo el pelo completamente blando, pero voy a sacar juventud de mi pasado. Es casi un grito, desesperadísimo, este llanto de amor, en "Cuando vivas conmigo" y, en "El Jinete", malherido de nostalgia, manifiesta: Con su guitarra cantando se pasa noches enteras, hombre y guitarra llorando a la luz de las estrellas. Con los ojos nublados por el llanto transitó José Alfredo por los caminos de este mundo. ¡Qué duda cabe! Si recordamos "Ella", nos sentimos inundados por todo un torrente de lágrimas: Yo sentí que mi vida se perdía en un abismo profundo y negro como mi suerte Quise hallar el olvido al estilo Jalisco, pero aquellos mariachis y aquel tequila me hicieron llorar. E insiste: Me cansé de rogarle con el llanto en los ojos... Llora y llora y no cesa de llorar José Alfredo Jiménez. Se auto nombra rey y, ahí, en "El Rey", pobre y vencido rey, tampoco deja de invocar a las lágrimas: Yo sé bien que estoy afuera, pero el día que yo muera se que tendrás que llorar, llorar y llorar. Visualiza su propia muerte y se inventa una amada reina que lo llora, una reina que, en realidad, es su propio y dolorido subconsciente. Nunca, las lágrimas de José Alfredo, son ajenas. Él, una y otra vez, llora y canta su propio llanto. En "Esta noche" levanta su voz así: Esta noche me voy de parranda para ver si me puedo quitar una pena que traigo en el alma, que me agobia y que me hace llorar. ¿Quién dijo que las parrandas son alegres? Hombre, José Alfredo, y músico y poeta y cantor y con una pena y mil penas traspasándole el alma que lo impulsan a cantar a fuerza de llanto. En "La mano de Dios" lo subscribe: Yo seré para ti nada más, te lo digo llorando... Ahogado en sus propias lágrimas, en "La que se fue" más que cantar casi grita con desesperación: Si es necesario que llore, la vida completa por ella lloro... No se puede llorar más de lo que lloraron José Alfredo y su guitarra: Llora conmigo guitarra mía, tú sabes que no sé reír. Desolador, José Alfredo confiesa que no sabía reír ni siquiera cuando el amor parecía sonreírle. Así, en "Poco a poco", deja dicho: Poco a poco me voy acercando a ti, poco a poco se me llenan los ojos de llanto. Todo un caso de lágrimas y más y más lágrimas, desatadas e inagotables, el de José Alfredo de nuestras lágrimas, pues somos muchos los que hemos llorado con él. No cesa de llorar José Alfredo: Repitiendo voy tu nombre, llorando, triste, llorando. Prisionero en su círculo jeremiaco bien podríamos considerarlo el Jeremías de nuestro cancionero, donde funge como profeta mayor. En "Ruega por nosotros" se sumerge en el pozo del lloro y llora sin consuelo: Llorando paso las noches, paso las noches llorando, para mí el sol ya no brilla, entre sombras voy vagando. Sombras empapadas de llanto "canta, canta y canta" y, cantando, aún su dicha, su alma no cesa de llorar, como si conociera aquella ley de los vencidos de la que nos habla el pensador granadino Ángel Ganivet: "Es ley eterna que la victoria definitiva sea siempre la de los vencidos". José Alfredo Jiménez, derrotado y víctima de las lágrimas, acabaría siendo el vencido triunfador, por el poder mismo del llanto, que pervive, contra la fugacidad de la ilusoria felicidad.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: jose alfredo jimenez, lagrimas, llanto, DOLOR, rey, composiitor mexicano, musica mexicana, Chobojos
El desnudo en el cine mexicano
Por Juan Cervera Sanchís - 16 de Mayo, 2010, 22:18, Categoría: DIVULGACION. Trabajos y aportaciones
Por Juan Cervera Sanchís
Anteceden al cine la escultura y la pintura. Existe toda una galería de Venus, ya desnudas totalmente, ya semidesnudas. Célebre es la Venus de Cirene que, aunque perdió su cabeza, es de una asombrosa perfección. No se diga la de Milo, a la que todas admiran sin fijarse en sus amputados brazos y, así, llegamos al éxtasis que produce el lienzo de Boticelli: "El Nacimiento de Venus". El desnudo femenino en el arte es una irresistible fascinación. Bastaría recordar "Las tres Gracias", de Rafael; "La Venus del Espejo", de Velásquez; "La Maja Desnuda", de Goya; "Dánae", de Tiziano... y tantas y tantas beldades desnudas como los grandes maestros de la pintura han inmortalizado. En el reino del cine mexicano han existido, y existen, mujeres bellísimas desde la época del cine mudo, aunque éste se nos fue sin regalarnos un solo desnudo. El puritanismo de la época no permitió que hoy, nosotros, podamos admirar desnudos los espléndidos y bellos cuerpos de actrices como Mimí Derba, SIPRI Martí, Socorro Astol, Matilde Cires, Carmen Bonifaz o Teté Tapia. Esta última, la más atrevida de todas aquellas estrellas, todas excelentes figuras de la escena, y que en el cine no pronunciaron una sola palabra, sí nos mostró escotes que escandalizaron a las pudorosas abuelas de entonces, pero hasta ahí. El pudor se imponía con hipócrita prepotencia. Con el cine sonoro que, en México, arranca con la película "Más fuerte que el deber", protagonizada por Idolina Romagnoli, habrá que esperar dos años para ser testigos del primer e histórico desnudo. Monja, casada, virgen y mártir El 24 de enero de 1935 se inicia el rodaje, bajo el auspicio de Producciones Alcayde, de la historia original de Vicente Riva Palacio, "Monja, Casada, Virgen y Mártir", en adaptación, diálogos y dirección de Juan Bustillos Cros. Cincuenta y cuatro días después la película se estrena en el cine Palacio con un éxito impresionante. La fotografía es de Ezequiel Carrasco, el sonido de Rafael Esparza y la escenografía de Carlos Toussaint. La música de fondo es de Federico Ruiz. El reparto artístico, según se decía en aquel tiempo, estaba integrado por: Consuelo Frank, Joaquín Busquets, Julio Villarreal, Antonio R. Frausto, Elena D´Ordaz, Carlos Villaloro, Luisa Obregón, Eduardo Arozamena, Dolores Caramillo, Emma Roldán y Pablo O´Farril. Todo el mundo salió del cine Palacio hablando de lo mismo: El maravilloso desnudo de Consuelo Frank que, vista desde arriba y por la espalda, era una obra de arte y una sugerencia erótica sin precedentes en el cine nacional. Se escribía así la primera y una de las más exquisitas páginas de la historia del desnudo en el cine mexicano. Según contaría más tarde Juan Bustillo, Consuelo Frank, de alguna manera fue engañada para que permitiera que se filmara tan artístico desnudo. Al descubrir la argucia, Consuelo, se enojó, pero, gracias a dicha escena, junto con Bustillos, trascendió y se ganó, merecidamente, un pedestal en la historia del cinematógrafo nacional. Veinte años sin desnudos Después de aquel artístico y sutil desnudo transcurrieron más de veinte años sin que nadie se atreviera a filmar un desnudo en México. Si se filmaron semidesnudos, que ya de por sí eran atrevidísimos. Se mostraron muchas piernas, muchas caderas, hombros, espaldas...y se entrevieron senos, pero lo que se dice desnudos...No, desnudos a plenitud no. El año de 1952, Rosa Carmina, nos muestra en "La Diosa del Thaití" sus seductoras piernas y su espléndido y escultural cuerpo; Lilia Prado, ese mismo año, juega a la tentación y enseña parte de sus virtudes físicas en la cinta "Cuarto de Hotel". En 1953, de nuevo Rosa Carmina, en "La Segunda Mujer", se atreve, hasta donde el guión de Mauricio Magdalena y Max Aub, se lo permite, a insinuar, más que a enseñar, los cielos de su carne, lluviosa, digámoslo así, de sensualidad apasionada. Ese mismo año, Gilberto Martínez, emociona al gran público con su película "Mulata", protagonizada por Ninón Sevilla. Los pechos desnudos de las excitantes mulatas exaltan pasiones. En 1954, María Antonieta Pons, en "La Gaviota", saluda al mar con los pechos salados y acariciados por la espuma entre juegos de suaves y lujuriosas olas. El desnudo total aún no llega, pero se insinúa cada vez más y más tentador. 1955: año de los desnudos Fue el año de 1955 en que se desgarró por completo el velo de Isis y los desnudos totales se hicieron patentes en la pantalla. La admiración ante la belleza, sin intercesiones de de sedas y muselinas, del cuerpo femenino, suplió al escándalo. En realidad los cuerpos que se podían ver en la pantalla no eran como para caer en las redes del hipócrita moralismo, sino más bien de hinojos ante la poesía que visiblemente transpiraban. La auritmia corporal de Kitty de Hoyos, en "Esposas infieles", embelesó a todos. ¿Acaso se había visto cuerpo tan perfecto antes en la pantalla? Kitty desnuda era una diosa comparable a las Venus del mundo clásico. Todos se rindieron ante la justicia del desnudo, pues resultaba injusto ocultar lo que la Madre Natura había creado para que se le rindiera tributo de contemplación. Kitty, más que deseada, fue contemplada con auténtica Devoción. Ella, físicamente, era en sí una viva obra de arte y el cinematógrafo estaba en su legítimo de inmortalizarla. Con Kitty de Hoyos, ese año de 1955, los cinéfilos admiraron a Ana Luisa Peluffo en "La ilegítima", y la desearon. Al igual que a Columba Domíguez en "La virtud desnuda". María Félix, siempre imperiosa, subyugaba a sus admiradores en "Los héroes están fatigados". Aída Araceli ejercía un ingenuo encanto en "Juventud desenfrenada". Ana Berta Lepe nos prometía a su vez"Vernos en el cielo" y, Christian Martell, filmaba "Batacán mexicano". Más y más bellos cuerpos Vendrían más y más desnudos en el cine mexicano. Ninguno, en puridad a la verdad, superó, ni ha superado, a los realizados en 1955, en belleza, calidad y sentimiento artístico. Vimos, hemos visto, muchos y hermosísimos cuerpos. Los seguimos viendo. Recordamos de aquellos añorantes entonces el de Sonia Furió, espléndido; el de Lorena Velásquez; los pechos de Silvia Pinal en "La Soldadera"; el torneado encanto de Martha Valdés en "El Gato sin Botas"... Entraríamos más tarde en un período de ordinariez y descarado mal gusto, si recordamos algunas películas de Meche Carreño, por ejemplo, y otras que no vale la pena ni nombrar, donde se verían desnudos ajenos por completo a la armonía clásica de las pioneras, que sí estuvieron a la altura del arte y con gusto las hubieran esculpido Praxiteles y pintado, de haber sido sus contemporáneas, Boticelli, Tizziano o Rafael.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: cine, cine mexicano, desnudo, desnudos, kitty de hoyos, ana luisa pelufo, rosa carmina, ninon sevilla
Suicidas
Por Fausto - 16 de Mayo, 2010, 19:28, Categoría: VERSOS LIBRES
Por Fausto A Sylvia, Virginia,
Alexander, Alfonsina, Ernest, Ian, Vincent, Yasunari, Yukio y Sandor, a quienes ahora entiendo. Suicidio es dejar de oler la tibieza y de saborear la piel, cerrar los párpados y llorar las llaves del que fue camino... Es hacer desierto de la ternura, desamarrar lazos y soltar el vuelo... Suicidio es explotar el corazón, es derrota decidida, es canción... es jugar la última broma... Suicidio es mezclarse con la nada, es evaporar la miel... es ser bruma... Suicidarme es volverme niebla de nuevo, dejar de ser agua y no por ello dejar de ser... Suicidarse es dejarse ir tras dejar ir... ********************************************* Para unos es dormir. Para otros dejar de soñar. Para
otros descansar. Caballero durmiente de Tomasz Setowski
Por Chobojo Master - 16 de Mayo, 2010, 13:45, Categoría: BUENAS Y MALAS ARTES
![]() Caballero durmiente Pintura de Tomasz Setowski
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: tomasz setowski, pintura, plastica, dibujo, artes visuales, Chobojos, arte, DIMENSION, creacion
Interrupción
Por Alonso Marroquín Ibarra - 16 de Mayo, 2010, 13:34, Categoría: CUENTOS Y MICROCUENTOS
Se salió de su féretro y dejó con las caras desencajadas a cuantos se habían reunido, algunos muy gustosos, para darle la última despedida. -Hasta nunca-, les dijo, y se marchó. Alonso Marroquín Ibarra año 2010 y corriendo
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: feretro, ataud, MUERTO, funeral, sorpresa, LETRAS, microcuento, cuento, LITERATURA, narrativa
Ajedrez, pasión y misterio - Báez Saldívar Rubén
Por Juan Cervera Sanchís - 16 de Mayo, 2010, 13:25, Categoría: AJEDREZ, PASIÓN Y MISTERIO
Ajedrecista de altos vueltos, el amigo Rubén Báez nos dice que el ajedrez es un misterio que, como tal, se enreda en una invisible trampa con otros importantes oficios de la existencia. Ha visto en el juego una piedra de toque para forjar su espíritu, delinear su vida hacia el hermoso equilibrio que acusan las formas geométricas a la sombra del Todo. El ajedrez para él es un juego, pero uno que, fundamentalmente, no tiene igual. - ¿Quién le enseñó a jugar ajedrez? - Aprendí a jugar ajedrez en Bogotá, Colombia, cuando tenía 11 años de edad. - ¿Cómo? ¿No es usted mexicano de nacimiento? - Soy mexicano de nacimiento a mucha honra. Vine al mundo el 8 de febrero de 1961, pero como mi papá era técnico de aviación, con frecuencia viajábamos con él. En un viaje a Colombia, en que nos llevó a mi hermano Beto y a mí, siendo época de Navidad, unos amigos nos obsequiaron un ajedrez. Recuerdo que estábamos parando en la Residencia Nirvana, que se encuentra en el mero centro de Bogotá. Allí mi papá me enseñó a mover las piezas. Desde aquel día vivo enamorado e intrigado por el misterio del ajedrez. Poco después, ya de vuelta a México, estando en la secundaria conocí una escuela de ajedrez que dirigía el ingeniero Alfonso Ferriz: la Escuela Nacional de Ajedrez.- ¿Qué maestros, recuerda? - Fundamentalmente recuerdo al maestro Humberto Morales, que por cierto nos hablaba mal de la defensa siciliana. Lo interesante de él fue que nos enseñó muy concienzudamente finales de peones. Desde luego la teoría del cuadrado del peón, porque se va viendo la belleza geométrica que tiene el tablero y que no todos los ajedrecistas lo ven. - Aparte de la geometría en movimiento y la matemática pura que hay en el ajedrez, ¿qué de poético existe en el juego? - Yo creo que el ajedrez tiene una gran fuerza poética. El puro juego en sí ya tiene elementos poéticos. Por ejemplo, en la configuración de las piezas se ve el desarrollo de los conceptos del diseño artístico. Hay piezas de marfil que se tallaron en la India. Existe un ajedrez de la Edad Media hecho en Islandia con colmillos de morsa. Tenemos los que se hacen en México. El tradicional de ónix que se hace en Oaxaca, entre otros, con motivos prehispánicos. Son una belleza. - Se habla del ajedrez como uno de los grandes e indescifrables misterios de cuantos desafían al hombre. ¿Qué nos dice usted del misterio del ajedrez? - Uno de sus encantos es que no acabamos de descubrir su secreto. Además, el ajedrez, como si tuviera vida propia, nos va descubriendo a nosotros mismos. - ¿Qué ha descubierto Rubén Báez Saldívar de sí mismo a través del ajedrez? - Me ha llegado a descubrir momentos impulsivos, como cuando uno inicia un ataque prematuro que obviamente fracasa. Entonces aprende uno a controlar sus impulsos. Me ha enseñado a no subestimar al contrario. A respetar a todos los contrincantes, y desde luego a no subestimarme a mí mismo. - ¿Recuerda alguna partida suya en especial? - Sí, fue en el Campeonato Nacional Abierto de hace tres años. Jugué contra el maestro Rafael Baltazar. Hay que decir que él tiene 2100 puntos de rating. Y logré ganarle, y es que con el maestro Baltazar siempre me había intimidado. - ¿Qué ha sido y es el ajedrez para usted? - El ajedrez me ha dado muchas alegrías. Entre esas alegrías está la de haber hecho grandes amistades. Uno de mis grandes amigos, gracias al juego de ajedrez, es el maestro Akira Watanabe, quien ha sido campeón del Japón. - ¿Qué tiene que decirnos como promotor e instructor del juego de ajedrez? - Yo tengo un doble criterio para dar clases. Si hay una institución popular que me solicita que vaya a dar clases las doy gratis, si se trata de una institución particular y con medios, cobro. - Retomando el punto poético del ajedrez. ¿Qué más añadiría a lo dicho? - Yo he escrito algunos poemas inspirados en el vasto océano ajedrecístico, que he publicado en el boletín de ajedrez editado por el maestro Willy de Winter. La poesía y el ajedrez están muy próximos entre sí, como todos los grandes misterios. - ¿Quiénes son hoy por hoy los grandes maestros de ajedrez en México? - El máximo jugador para mí de México hoy es Gilberto Hernández, y del pasado admiro al genial Carlos Torre Repetto, ya fallecido. - ¿Qué posibilidades advierte para las nuevas generaciones de ajedrecistas mexicanos? - Desde luego hay un gran potencial y yo tengo una gran admiración por los que en nuestro país están trabajando con los niños, como son Fernando Emilio Saavedra y Mario Jaime Alarid. El potencial está ahí, pero las autoridades no están haciendo lo suficiente para promover el ajedrez entre las nuevas generaciones. Graffiti mexicano 36
Por Alonso Marroquín Ibarra - 16 de Mayo, 2010, 12:29, Categoría: GRAFFITI MEXICANO
![]() Graffiti mexicano Fotografía: Alonso Marroquín Ibarra
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: graffiti, graffiti mexicano, FOTO, escuadron 201, Mexico, Chobojos, allonso marroquin ibarra, pared
Como soñaba de niño
Por Alonso Marroquín Ibarra - 16 de Mayo, 2010, 12:15, Categoría: VERSOS LIBRES
Quiero cantarle un momento, aunque suene a fantasía, a la esperanza, a la vida; salirme siquiera un momento de lo espeso de los días y soñar, como soñaba de niño, un mundo en plena armonía. Alonso Marroquín Ibarra año 2010 y corriendo
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: sueño, NIÑO, MUNDO, FANTASIA, poesia, LETRAS, LITERATURA, alonso marroquin ibarra, Chobojos, Mexico
Artículos anteriores en 16 de Mayo, 2010
|
Calendario
Baja gratis el PDF de:![]() Secciones
Archivos
Sindicación RSSCHOBOJOSSitios Amigos |