25 de Abril, 2010León Felipe, poeta español
Por Alonso Marroquín Ibarra - 25 de Abril, 2010, 11:09, Categoría: FOTOGRAFIA
Para Juan Cervera Sanchís con mi franca amistad y especial afecto Alonso M I Voy con las riendas tensas y refrenando el vuelo, porque no es lo que importa llegar solo ni pronto sino llegar con todos y a tiempo León Felipe Escultura de León Felipe, poeta español (1864 – 1968) Casa del Lago, Chapultepec, Ciudad de México Escultor: Julián Martínez Fotografía: Alonso Marroquín Ibarra
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: leon felipe, poeta español, poeta, casa del lafgo, chapultepec, Mexico, d.f., Chobojos, FOTO, photo
Canto a mi abuela
Por Juan Cervera Sanchís - 25 de Abril, 2010, 11:06, Categoría: JUAN CERVERA: VIDA SIN FIN
1 El dedal
y la tijera, la aguja
y el alfiler y las
gafas de mi abuela. 2 ¡Ay
aquella abuela mía a la que
yo conocí tan sólo
en fotografía! 3 Aquella
adorada abuela que murió
sin sospechar que tendría
un nieto poeta. 4 Fue ella
una campesina que sabía
más que nadie de
trigales y de espigas. 5 Cantarle
quiero a mi abuela, lavandera
ella acuciosa y
envidiable cocinera. 6 Que fue
mi abuela una madre de familia
numerosa que nadie
escuchó quejarse. 7 Que reverenció
mi abuela la
alegría y el amor, el
esfuerzo y la paciencia. 8 Nunca imaginó
mi abuela, que yo
vendría a este mundo a
reverenciarla a ella. 9 Que mi
abuela en realidad fue una bella
fantasía que tan
sólo supo amar. 10 Que amó mi
abuela al extremo de amar a
los no nacido como yo,
su amado nieto. 11 Porque mi
abuela, según solía
contarme mi madre, era un
emporio de luz. 12 Una luz
que todavía sigue
alumbrándome a mí más de
noche que de día. 13 Que de
noche, estando solo, al
recordar a mi madre mi abuela
brilla en mis ojos. 14 Aquella
abuela tan mía que conocí
únicamente en una fotografía. 15 Mi
abuela, ay, mi abuela tan viva en
mi corazón y tan
dulce en mi cabeza. 16 Que
pienso en ella y me endulzo de dulces
y vivas lágrimas y veo de
otro modo el mundo. 17 Veo un
mundo donde el amor cabe en
el mundo y lo llena a rebosar
de ilusión. 18 Que era
una ilusión mi abuela, una
ilusión que encendía el mundo
de cosas bellas. 19 Mi abuela,
ay, sí, mi abuela, aquella
abuela tan mía que vive
en mi y me alimenta. Y 20 Que ser nieto
de mi abuela y ser hijo
de mi madre es mi mayor
recompensa. Juan Cervera Sanchís México D. F. 5 Abril
2009
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: canto, abuela, poesia, LETRAS, LITERATURA, Chobojos, juan cervera sanchis, Mexico
Teatros de México, memoria e historia
Por Juan Cervera Sanchís - 25 de Abril, 2010, 9:51, Categoría: NUESTRO MEXICO
El primer local destinado para representaciones teatrales en la ciudad de México se llamó Casa de la Comedia. Según el bachiller, comediante y actor, Arias de Villalobos, se abrió en la calle de Arcos que más tarde se llamó de Jesús y hoy conocemos como República de El Salvador. Aquella Casa de Comedia era en realidad un patio de vecindad. Lo que podemos decir, con mayor propiedad, que fue el primer teatro que hubo en México fue el que se construyó en el Hospital Real de los naturales entre 1671 y 72. Este teatro estaba en el propio hospital. Las funciones se daban los domingos, los martes y los jueves. Se le conoció como Coliseo. En 1722, poco después de la representación de la obra "Ruina e incendio de Jerusalén", trágica coincidencia, fue devorado por las llamas. Poco después el virrey ordenaría la construcción de un nuevo teatro, pero "separado de lo sagrado", según se hizo constar. Fue así como nació el Coliseo Nuevo, que se inauguró el año de 1725. A partir de la Independencia, en 1826, cambió de nombre y paso a Llamarse Teatro Principal. Durante un siglo fue conocido por este nombre. El Teatro Principal llenó un periodo importantísimo de la cultura y la vida teatral y política de México. Pasaron por él las más grandes actrices y actores de la época. En El Principal estuvieron como espectadores los políticos más sobresalientes del país y, por supuesto, la crema de la intelectualidad, que entonces se decía al referirse a los hombres llamados de letras. El Teatro Principal marcó toda una tradición, por lo que fue un gran drama nacional la noche del domingo primero de marzo de 1931 en que, estando en escena don Joaquín Pardavé, las llamas comenzaron a devorarlo todo. Ningún poder humano pudo evitar el desastre. Tan rápido se extendió el fuego que en apenas unos minutos aquello se convirtió en un verdadero infierno. Allí murieron calcinadas las actrices Adolfina Monti, Carmen Velasco de Jané y su madre, la vicetiple Lupita Rosales y varias personas más. De aquel Teatro Principal, antes Coliseo Nuevo, sólo quedaron recuerdos y cenizas. Otro teatro histórico de México fue el Gran Teatro Nacional, obra de don Francisco Arbeu. En este teatro se cantó por primera vez, el primero de septiembre de 1854, el Himno Nacional. El Teatro Nacional, el gran teatro, iba a llamarse Teatro Santa Anna y como tal se inauguró en 1844, pero ese mismo año, el presidente José Joaquín Herrera decidió mejor llamarlo Teatro Vergara y, casi de inmediato, se optó por el nombre de Gran Teatro Nacional. A causa de un temblor quedó herido de muerte. El terreno fue adquirido por el gobierno federal. En 1901 fue demolido. Teatro también de mucha tradición fue el Iturbide, también obra de don Francisco Arbeu. El Teatro Iturbide se inauguró el 3 de febrero de 1856. En 1872 fue transformado y lo convirtieron en la sede permanente del Poder Legislativo Federal. Dentro de la relación de los teatros de México han hecho y siguen haciendo historia el Teatro Hidalgo, el Arbeu, el Virginia Fábregas, el Colón, el Iris, el Lírico y los teatros modernos como el Arlequín, el Insurgentes, el del Bosque, el Juárez, el Jorge Negrete, el Aldama, el 11 de Julio, el Veintinueve de Septiembre y el de la República... No se crea que hemos olvidado el Palacio de las Bellas Artes, que fue inaugurado el 29 de septiembre de 1934 con una serie de actos culturales que culminaron con la representación de "La verdad sospechosa" de Ruiz de Alarcón. El Palacio de las Bellas Artes es en sí muchísimo más que un simple teatro, siendo como es el escenario teatral más espléndido y trascendental de México. No hay artista pues que no sueñe con actuar en su magnífico escenario. El devenir de los teatros en México es en sí tan apasionante como la vida misma, tal como podemos colegir tras este sucinto parpadeo por algunos aspectos de su rica y fascinante historia.
Permalink
~ Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: teatros de mexico, coliseo, coliseo nuevo, bellas artes, teatro insurgentes, arlequin, Chobojos, teatro
|
Calendario
Baja gratis el PDF de:![]() Secciones
Archivos
Sindicación RSSCHOBOJOSSitios Amigos |