3 de Enero, 2010Ajedrez, pasión y misterio - Aldama Navarro Alfredo
Por Juan Cervera Sanchís - 3 de Enero, 2010, 23:15, Categoría: AJEDREZ, PASIÓN Y MISTERIO
![]() Por Juan Cervera Sanchís Don Alfredo Aldama Navarro, mejor conocido por sus alumnos y amigos como el profesor Aldama, vino al mundo el 8 de junio de 1935 en la tradicional y novelesca colonia Santa María la Rivera, D.F., y ahí sigue respirando y reflexionando frente a la Alameda con la visión poética e histórica del Kiosco Morisco como testigo. Don Alfredo nos recuerda que por parte de su señor padre, Don Alfredo Aldama Contreras, es descendiente de héroes de la independencia de México, los hermanos Juan, Ignacio y Antonio Aldama, y por parte de su señora madre, doña María Guadalupe Navarro Pizarro, del conquistador del Perú, y fundador de la ciudad de Lima, don Francisco Pizarro. Nos habla de sus ascendentes con legítimo orgullo, mientras subraya que el ajedrez, el juego que ha marcado su vida, "es esencialmente una guerra de ideas", porque el espíritu bélico es básico, según nos comenta. Y añade: "Es por eso que las almas de Dios, es decir, las personas excesivamente pacifistas, difícilmente llegarán a ser jugadoras de ajedrez." - ¿Qué es el ajedrez para usted? - Un arte a la par que la música, la poesía o las artes plásticas. Si se educara a la niñez en el amor al arte, o sea, al ajedrez, a la música, a la pintura, a la poesía, se le creará el hábito por la lectura y si se le diera un buen fundamento moral y ético, en poco tiempo tendríamos otro país. ¡Yo no concibo que me asalte un músico, un poeta o un ajedrecista! ¡Es ridículo, impensable! El ajedrez enseña algo que no enseñan ya en la escuela: a pensar, a reflexionar. - ¿Cómo debe jugarse el ajedrez? - El ajedrez debe jugarse en silencio, con respeto, con la cultura que hace a la caballerosidad y conocimiento, obviamente, del reglamento de ajedrez. - ¿Es bueno para la salud jugar ajedrez? - Voy a responder así: En estados Unidos se han hecho estudios muy concienzudos sobre los efectos del ajedrez en quienes lo juegan y se ha llegado a la conclusión de que es el único arte que hace trabajar todas las zonas importantes del cerebro. El ajedrez es una de las mejores terapias que pueda haber para el mejor desempeño simultáneo de ambos hemisferios. Yo les diría a las personas que de todas las edades que aprendan a jugar ajedrez, y a aquellos que lo juegan, que no dejen de jugarlo, en bien de su salud mental. - ¿Cómo ve el ajedrez mexicano actual? - Creo que hay crisis de clubes en México, de espacios adecuados para esta noble práctica. - Usted fundó e impulsó un importante club: "El club Alejandro Báez"; ¿qué ha pasado con dicho espacio? - En estos momentos es un miniclub. Cuenta solamente con tres jugadores: Luis de la Torre, ex caricaturista del Excélsior, y creador de un club que fue famoso: "El Alfil Negro", Sergio Briceño y yo. Apostamos una onza de plata, nos reunimos los martes y jugamos desde las cinco de la tarde a las dos de la mañana. - ¿Desde cuándo juega ajedrez? - Desde los 9 años de edad. Por cierto que me enseñó a mover las piezas mi hermano Gabriel y. curiosamente, algo que muy rara vez sucede, ¡le gané mi primer juego! - ¿Qué vino después? - Me apasioné por completo con el ajedrez, pasión que permanece viva en mí. - ¿Cuándo fundó el "Club Alejandro Báez"? - Lo fundé con la ayuda de mi amada esposa Eustolia Sánchez Robles, quien acaba de fallecer, y con la que tuve cuatro hijas y un hijo, que son la alegría de mi vida. El club nació en 1975, y fue un gran club hasta 1987. Lo de fundar un club de ajedrez lo heredé de mi señor padre. Él, quien trabajó para la Organización Mundial de la Salud, fundó varios clubes muy importantes de ajedrez en Estados Unidos. - ¿Su esposa doña Eustolia, que en gloria esté, era también jugadora de ajedrez? - Amaba el ajedrez tanto como yo. Lo vivía más que lo jugaba. El maestro Alejandro Báez la nombro Reina del Club y Musa del Ajedrez. Conservo de ella algunos suéteres de lana, bordados por sus nobles y artísticas manos con motivos ajedrecísticos que, cuando me los pongo, son la envidia de todos los ajedrecistas. Ella escribía y dejó una obra literaria inédita que considero magnífica y que muy pronto espero publicar. - Profesor Aldama, ¿de qué dio usted clases? - Di clases de Historia del Periodismo en la escuela "Carlos Septién", donde por cierto organicé varios torneos de ajedrez. - Sabemos de su labor periodística, ¿qué pasó con El Tambor de Guerrero? Durante años apareció esa publicación en la colonia Santa María de la Rivera. - Creo que cumplió una positiva función. La fundé, la dirigí, y la escribí yo. Nació en 1993 y dejó de publicarse en el año 2000. El tiraje era de siete mil ejemplares. En sus páginas el ajedrez tuvo siempre un espacio especial, pero ya es cosa del pasado. - ¿Cómo vive su presente? - A cierta edad lo más sabio es dejar las cosas en manos de Dios y esperar en paz sus decisiones. Confío en Dios, y sigo jugando al ajedrez y escribiendo. Espero publicar pronto mis reflexiones y la obra literaria, que considero muy valiosa, de mi adorable esposa. Todo lo demás, a Dios gracias, confío en que se me dé por añadidura. - Habla usted como un filósofo, ¿qué tiene de filosófico el ajedrez? - Lo que tiene todo arte y toda vida. Usted descifre. Aquí dimos por finalizada nuestra conversación con el profesor Alfredo Aldama Navarro, un caballero de pies a cabeza, en quien el ajedrez, juego tan cerebral, maravillosamente se humaniza decantando la fuerza del arte y la suprema sabiduría, en la luz y la sombra del jaque mate que, siendo fatalmente muerte, es a su vez glorioso renacimiento vital. Camión filipino de petate
Por Chobojo Master - 3 de Enero, 2010, 20:57, Categoría: HUMOR GRÁFICO
![]() Imagen vía Fun on the Net
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: FOTO, humor, petate, CAMION, transporte, camioncito, CHISTES, BROMAS, entretenimiento, jokes, Chobojos
Para no ahogarme en sus muslos...
Por Tonra - 3 de Enero, 2010, 20:37, Categoría: EL INFLUJO DE EROS
Por Tonra …Para no ahogarme en sus muslos en la saliva de sus besos en la sangre de sus labios en la noche de sus finos cabellos. Para no vivir muriendo, o tal vez, Para no morir sin haber aprendido a Amar. Quiero beberme tu aliento En la eternidad de un beso, Detenerte entre mis manos Y hacer con ellas un cerco. Convertir tus negros ojos En mi más obscuro cielo Y la pasión de tus labios Transformarla en un infierno. Donde calcine mis noches Que por ti pasé en desvelo Donde ardan mis pasiones Donde quemes tú mi cuerpo Donde se extinga esta sed Que por ti yo siempre siento. Y cuando despierte el alba En nuestros desnudos cuerpos Haré de tu cabellera Mi lecho de amor terreno. De tus brazos mi cobijo Y de tu cuerpo mi templo De mis caricias palomas Que crucen tu firmamento. Y de mis ojos dos dagas Del más penetrante acero Para guardarlas con calma En tu corazón de hielo. Pudo ser de otra manera
Por Leonel Puente - 3 de Enero, 2010, 20:19, Categoría: Eya
72 – Pudo ser de
otra manera Eya intenta darme un beso en la mejilla. Yo la evado. ¡Que estupidez esa de besarse en las mejillas
después de haberse besado hasta las patillas! Hay que tener orgullo aunque sea
por unos segundos. Y dignidad aunque sea por un ratito. Un policía salido de
una dimensión desconocida se acerca y le pregunta a Eya que si la estoy
molestando. La pregunta debió hacérmela a mí en todo caso. ¡A mí es a quien le
molesta esa patética actitud!. Eya dice que no y el policía se me queda viendo
retadoramente y luego le mira a Eya los senos con lascivia. Como este señor
policía no me gustaría ser. ¡Pobre de su esposa!. Si es que tiene. Pobre y
desgraciado de mí, que estoy junto al amor de mi vida y ya se tiene que ir y yo
también. Al torbellino del mundo donde pertenece. Yo a mi soledad. Sería tan
fácil decirle: -¡No te vayas!-. Pero llevo mas de 9 años diciendo lo mismo. Eya
comienza a caminar hacia la derecha. Yo hacia la izquierda. Diestra y
siniestra. Debió ser de otra manera. Pudo ser de otra manera. México, D. F.
Septiembre del 2003 Fin
Permalink
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: proyecto cultural chobojos, Chobojos, eya, HOMBRE, MUJER, leonel puente
Promesas de eternidad
Por Leonel Puente - 3 de Enero, 2010, 20:18, Categoría: Eya
71 – Promesas de
eternidad Llegamos al lugar señalado. Pago un poco mas de lo
marcado. Ni las gracias me da el señor taxista y nos mira con desprecio y se
asoma para ver si no dejamos tiradero. ¡Que no diera yo por tener un destino
como el del señor taxista!. Con su taxímetro exacto y su esposa hacendosa y
seguramente persignada. Pero no, ni sé manejar carros ni voy a las iglesias a
escuchar misa. Solo me subo a ellos cuando tengo necesidad o prisa y solo voy a
esos lugares porque me gustan los techos altos y las promesas de eternidad. Continuará... Extraña conversación
Por Leonel Puente - 3 de Enero, 2010, 20:17, Categoría: Eya
70 – Extraña
conversación Otro taxi. Una dirección intermedia entre su casa y la
mía. Esta última era nuestra casa. Ahora es el lugar donde habito. La
conversación es demasiado extraña. En un semáforo, un niño de la calle vende
chicles. ¡Bendito querubín vestido de mugre!. -Danos dos cajas de los de menta
extra-fuerte- ¡Como si con eso se arreglara el mundo! Eya no le dice por favor
ni le da las gracias. ¿Cómo puede ser tan insensible?. Se supone que el
insensible soy yo. Y de todas maneras el que pago fue mi bolsillo. Y ya casi
esta vacío. Nos metemos un puño de chicles en el hocico. Cuando uno anda tan
pior, la boca se convierte en hocico. Aunque la tía esté muy linda o el tío muy
guapo. Aunque se adoren o se desprecien los dos. Y entre bombas//bombitas
continua la extraña platica. Noto que el chofer nos mira por el retrovisor. Un
espejo retrovisor es algo muy sofisticado. Nos mira sin saber si estamos
hablando en serio o estamos representando una obra inventada pues lo que nos
decimos son cosas muy inusuales entre una pareja de novios. Tampoco son usuales
en una pareja de esposos. Incluso ni en la de una pareja de amantes. Es algo
mas extraño todavía. Y, en especial, Eya es más descarada. Si en vez de hablar
estuviéramos ladrando o maullando, creo que el conductor se sentiría más
tranquilo y no nos miraría por su espejo retrovisor. No ha de tener mucho
trabajando en eso de la manejada. Cosas peores existen. O en lugar de taxista
debiera ser reportero. En fin. Continuará...
Permalink
~ Comentarios (1)
~ Comentar
| Referencias (1)
Etiquetas: proyecto cultural chobojos, Chobojos
Bien piores
Por Leonel Puente - 3 de Enero, 2010, 20:16, Categoría: Eya
69 – Bien piores Se sienta y yo me voy entonces al baño. Mientras orino me
entra una cruel desesperación. ¿Que tal que al salir ya no esta?. Es capaz de
irse. Pero no puedo detener el curso de los acontecimientos. Menos detener el
chorro. Ni modo de salirme antes de haber terminado la evacuación. Y como buen
borracho, no me lavo las manos adrede. No es cierto, pero hay que intentar ser
un barbaján para ver que se siente. Salgo volando como los vampiros por la que
sigue. Eya ya no esta...,... Tampoco es cierto. Lo que pasa es que me gusta
atormentarme. La ultima y la cuenta. Una de cada una. A saber: Una cerveza, un
tequila, una copa de tinto y una de blanco. Lo echamos todo al azar. Me toco la
maldita copa de blanco y el tequila. A ella entonces le toco la maldita copa de
tinto y la cerveza. Mandamos al diablo el azar y cambiamos las copas de vino.
Así ya no es maldita ni la una ni la otra. Con el tequila y la cerveza no hay
problema. ¡Y va pa’dentro!. Traductores hagan bien su trabajo por favor. Yo fui
a buenas escuelas, pero en la calle eso vale madres. Hasta sale pior. (Esta
bien escrito pior: tiene una p; una i; una o y una r de rorro). Y pues bien. No
solo nos cruzamos sino que nos ponemos bien piores los dos. Nos traen la
cuenta. Pago y le pido que deje la propina. Eya se enoja. ¡Hasta con eso!.
Siempre fue así. Borracha no iba a cambiar. Pero la deja. Y buena. Yo los
gastos gruesos. Eya los regalitos. No es muy buena combinación, pero combinó.
Peor hubiese sido que nos sacaran a madrazos. Continuará... Párvula boca
Por Leonel Puente - 3 de Enero, 2010, 20:14, Categoría: Eya
68 – Párvula boca Eya llora con eso de la párvula boca. Y no sabe que significa
párvula. Se lo explique una vez, pero no me entendió. Nunca se lo volví a
explicar porque antes de que llegue la palabra ya esta inconsolable. Yo
entiendo la palabra perfectamente, pero preferiría saber llorar. Pido dos copas
con vino tinto. Eya pide dos con vino blanco. Nos vamos a cruzar. Otra vez. Ya
nos cruzamos hace rato. Cualquier mexicano entiende el albur. Los traductores
que hacen bien su trabajo para los otros idiomas no lo hacen bien para el
propio. Pero ese no es el tema. De que nos vamos a cruzar, nos vamos a cruzar.
Y de que nos cruzamos, ya nos cruzamos también hace rato. Pido otro flan. Y me
lo trago yo. Veo su sufrimiento al verme disfrutar lo que le gusta disfrutar a
Eya. Se levanta y pone un disco. El mismísimo disco y la mismísima canción.
Pero no las mismísimas lágrimas. Son otras. Eya agarra su copa con la
izquierda. Yo con la derecha. Mi vino esta templado; el de Eya frío frío. Algo
me dice que cuando Eya tenga mi edad va a ser una ruina. Por el momento solo es
seguro que yo soy el que se esta haciendo pedazos. Y que nos vamos a cruzar.
Eya se va al baño. Pero no a bañarse. Aunque si hay una regadera es capaz de
hacerlo de nuevo. Yo me quedo ahí mirando como anochece. Pienso que hubiera
sido hermoso emborracharnos juntos alguna vez. Pero cualquier sabio o no sabio
sabe que el hubiera no existe. Eya sale caminando con ese vaivén seductor. A lo
mejor nomás es zigzag de niña babosa, pero dejémoslo en seductor. Continuará... Artículos anteriores en 3 de Enero, 2010
|
Calendario
Baja gratis el PDF de:![]() Secciones
Archivos
Sindicación RSSCHOBOJOSSitios Amigos |