Nuevos enfoques, nuevos conflictos 1 de 6
Por Leonel Puente - 6 de Febrero, 2009, 0:06, Categoría: MISCELÁNEA
Por Leonel Puente Cuando los problemas son tales que pueden ser resueltos por cualquiera y los recursos son fáciles de encontrar y el posible desarrollo de la acción está bien establecido, no hay ocasión de demostrar las propias capacidades ni, por tanto, medio de obtener reconocimiento. Por eso los científicos tratan de hacer hipótesis originales, los artistas se esfuerzan por realizar cosas excepcionales, los grupos minoritarios ejecutan actos subversivos y escandalosos y los fundadores de religiones se apoyan en los milagros, que (resultan) cada vez menos frecuentes a medida que la religión está más establecida. La Psicología de las minorías activas Sergei Moscovici 1 Una de las principales características de la psicología social es su capacidad para abordar la problemática humana desde un enfoque distinto y particular. Dentro de este marco de referencia, la obra de Sergei Moscovici nos muestra un claro ejemplo de lo que se puede lograr modificando la perspectiva interpretativa. Desde un punto de vista tradicional, marcadamente funcionalista, basado en instituciones cuyo objetivo principal es lograr el control social, siempre se ha considerado al individuo independiente o a los grupos minoritarios como fuentes potenciales de peligro, de desadaptación y disidencia. Esto ocurre porque, el hecho de que en el universo puedan existir tantos centros como seres vivientes 1, pone en tela de juicio toda doctrina tendiente a la uniformidad y a una visión única de la realidad. Las sociedades, bien que mal, "funcionan", sin embargo, la convivencia humana es mucho más compleja de lo que las instituciones hacen parecer. Los conglomerados humanos, especialmente los de épocas actuales, no son homogéneos porque existe un enorme número de componentes e intereses diversos en su interior que provoca muchas situaciones ambiguas y conflictivas; "si los individuos se conforman, no es porque no puedan soportar la ambigüedad, sino en gran parte porque juzgan que la diversidad es inconcebible y que debe haber una sola respuesta para la realidad objetiva 2". Desde tiempos inmemoriales, la capacidad de ejercer influencia y la posibilidad de efectuar algún tipo de cambio social siempre fueron consideradas como cualidades propias de las clases dominantes. Las líneas a seguir, las conductas o las formas correctas de pensar (e incluso de sentir), solamente podían concebirse viniendo desde las cúpulas del poder. Si un individuo o un grupo no compartían la misma visión de la realidad, era estigmatizado, recluido, expulsado, o, de plano, eliminado para que el conjunto de la sociedad pudiese continuar funcionando (y sigue sucediendo lo mismo en los días corrientes, pero por métodos más sofisticados).
Permalink
~ Comentar
| Referencias (2)
Etiquetas: minorias, grupos, disidentes, Sociedad, leonel puente, Chobojos, sicologia, PSICOLOGIA
|
Calendario
Baja gratis el PDF de:![]() Secciones
Archivos
Sindicación RSSCHOBOJOSSitios Amigos |