15 de Julio, 2006Tepocata
Por Alonso Marroquín Ibarra - 15 de Julio, 2006, 19:00, Categoría: MEXICANISMOS, palabras y usos
Hablemos
un poco de las palabras. En los tumbaburros
aparecen las palabras tepocate:
guijarro, niño, y atepocate: ajolote,
renacuajo. Estos significados no son necesariamente los de tepocata.
Lo anterior se desprende, recordando que no todas las palabras tienen su
contraparte en otro género gramatical (masculino o femenino). Podríamos poner
como ejemplo la palabra esfinge (género gramatical femenino) cuyo masculino
“esfinjo” no existe; casos de esta naturaleza existen muchos: diadema,
tridente, diente, ahuehuete, vaso… Los diccionarios en general cuando una palabra
puede ser usada para ambos géneros, lo especifica: malo, a; bueno, a; alto, a;
etc. y por supuesto menciona las diferentes acepciones que tiene el vocablo,
ejemplificando su uso cuando es necesario. En el caso de tepocate no se
registra la existencia del femenino, aunque si bien puede usarse coloquialmente
la palabra para referirse a una niña. “Esta tepocata
es m’hija”. Hay casos donde existe dos palabras, una para
cada género, pudiendo ser su voz y grafía muy diferentes (sirena, tritón) o
semejantes (tigre, tigresa). Volcando parte de las conclusiones, es claro
que la voz tepocata adquiere sentido por analogía,
tomando en consideración los diversos significados que tienen los vocablos
cercanos, tepocate y atepocate,
pero la palabra como tal, no existe registrada en los diccionarios. Al final se
anotan las definiciones de las dos fonaciones, tomadas de diversas fuentes, así
como las opiniones basadas en la experiencia personal de su uso de quienes
colaboraron en este juego. Tepocata Los datos precisos que pudieron ser localizados
y comprobados con la voz tepocata
son los que se anotan en seguida. En
el estado de San Luis Potosí, situado en la parte central de
México, existe la Laguna
la Tepocata y el poblado de San
Cayetano de la Tepocata. Los links apuntan a los
mapas donde se localizan. Carlos
Monsivais, escritor mexicano, utiliza la palabra tepocata
y matapetpocatas en la Fábula de los tres hijos del
rey, atribuyendo su invención a Francisco Toledo, pintor mexicano que realizo
la Zoología
Fantástica - Homenaje a Jorge Luis Borges. Lo que no
queda claro es si el maestro oaxaqueño Francisco Toledo inventó la palabra, la
imagen de la tepocata, o ambas. “Tomó la palabra el más bronco de sus hijos, el San
Jorge que a diario mataba una tepocata, animal mítico inventado por
Toledo a petición de Borges. El bronco miró a su padre
con la dureza de un campesino que condena a la tierra de sus ancestros porque
dejó que en su seno construyera un mall y dispersó a los peones que,
famélicos y todo, eran amigos de la infancia del Matatepocatas.” Katia
D Artigues, columnista del periódico mexicano El Universal, de
su pluma aporta en su artículo Especies políticas y naturales, la definición siguiente: Tepocata: Término político zootecnista
aplicado por candidato presidencial en el año 2000 [hace referencia
a Vicente Fox] a cualquier político que
se le atravesara para impedir su llegada a la Presidencia de la República (pero
no lo logró), sobre todo en el PRI. Relacionadas estrechamente con las
"víboras prietas". Vicente
Fox Quesada "¡con
bota firme rumbo a Los Pinos!", prestos para acabar con las "tepocatas,
alimañas,
víboras prietas y sanguijuelas" que se encontrarán en el camino.
En relación al uso que le ha dado Vicente Fox a esta palabra, se presentan
serias dudas, dada su ignorancia, mal uso y deformación que de manera
sistemática ha hecho del idioma. Por esta razón, no se puede considerar como
fuente confiable que el término se refiera a algún “animal maligno” del campo
mexicano, como él sugiere. En todo caso podría considerarse sinónimo de renacuajo,
aunque él político no lo ha usado nunca en ese sentido. Su esposa misma lo
confirma en la siguiente declaración ante los medios. Martha
Sahagún de Fox… el
estado no puede ser gobernado por políticos del pasado, quienes "hasta a
la parentela le quieren heredar el poder". Emulando a
Vicente Fox cuando andaba en campaña, expresó después que le lanzan víboras
negras y tepocatas,
"pero no me pican porque tengo las botas bien puestas". (sin
comentarios). La
tepocata en el periodismo y en la red.
En los medios impresos y en la red el
significado de tepocata
se ha terminado utilizando –y así lo interpretan los lectores– como sinónimo de
corrupto, sucio, podrido, echado a perder, vinculándolo de manera inevitable al
comportamiento de los políticos y a todos aquellos, sin excepción, envilecidos
en alguna forma. Se escribe de fulano de tal que es “una auténtica tepocata financiera”,
para hacer patente que se vale de trampas y truculencias para disponer de los
bienes ajenos. En la red a Marta Sahagún se le identifica como la
tepocata mayor y a los beneficiarios del tráfico
de influencias como las tepocatitas o tepocatas
privilegiadas. La
tepocata adquiere presencia en planos
subjetivos y puede haber quien tenga esencia o espíritu de
tepocata o quien se conduzca como una auténtica tepocata. Puede
hablarse también de dirigentes sindicales, que de la condición
tepocata han sido convertidos en héroes cívicos, y
también de una especie de ser indefinido y maligno, como el coco, que asusta a los niños: Va a llevarte la tepocata. Muchos interneteros
han incluído en el nombre de sus páginas a la tepocata,
y otros en su nombre, acumulan anécdotas, reales o inventadas, dándole vida a La
Tepocata como si se trata de Arlequín, Polichinela o
Scaramouche. En una página se lee: La Tepocata y tú La Tepocata
se acerca... La Tepocata
te invade... La tepocata
viene por ti... Nadie
podrá evadir a La Tepocata... Así pues, una palabra que no aparece en los
diccionarios, tiene ya conceptos e interpretaciones de amplio panorama, más
significados de los que se hubiera supuesto inicialmente y hasta seguidores. Es
probable que dentro de un tiempo, si subsiste la palabra, pase a integrarse en
expresiones más complejas. Aportaciones
recibidas del significado y uso de tepocata Familia
Álvarez Aguirre (México) Lo que yo recuerdo
es que mis hermanos decían”Pareces atepocate" a alguien que estaba tostadito (prieto en
realidad) y yo tengo la idea de que es algo así como un ajolote. Juan
José Marroquín (Guatemala) En Guatemala se le dice tepocate al hijo de los sapos
cuando acaban de salir del huevo antes de volverse renacuajo o sea un renacuajo
pequeño. En ingles la palabra es "tadpole": se usa peyorativamente para referirse a alguien que no tiene
mucha categoría; por ejemplo; cuando se pregunta si Pérez esta a cargo de
alguna institución o tarea; la respuesta es -no hombre, si ese es puro tepocate!: también se
usa la palabra "pupo" como símil pero este es el hijo del pescado conocido como
"bagre": -que va; ese es puro pupo; puro tepocate"-. Gabino
Ramírez (México) Tepocata viene de Tepocate que en Guatemala y
México se utiliza para denominar al renacuajo, ajolote, la cría de la rana,
pues. Y en algunas regiones se le utiliza como sinónimo de rechoncho, una
víbora tepocata vendría siendo una víbora gorda. Rafael
Silva / Blanca Cid De acuerdo con el
diccionario general de Americanismos de Francisco J. Santamaria, aparece la
palabra "Tepocate", que quiere decir renacuajo o "Atepocate", apodo que se emplea para las personas
cabezonas. Pero la palabra "Tepocata" no aparece nunca. Osiris
de Cuento Universal En época de lluvias
abundan los tepocates en los estanques. Americanismo; voz de origen
nahua. Definiciones
de los Diccionarios Para los que todavía tienen paciencia para
seguir leyendo, van a continuación las definiciones que ofrecen los
diccionarios de las voces semejantes a tepocata. Diccionario
de Mejicanismos de Francisco J. Santamaría Tepocate:
(Prótesis [reemplazo] de atepocate) guijarro o fragmento de piedra y por
extensión, chiquillo, niño. Tengo
mujer, tengo hijos. El más grande es ansina y el más tiernito, un tepocate,
ansinita… Atepocate:
(del mexicano atepocatl) renacuajo. En Guatemala tepocate. Bernardino
Sahagún escribe: Hay renacuajos… se crían en las aguas pero no en agua
salitrosa; comen cieno y algunos gusanillos del agua, son
negros en el lomo, son barrigudos,
tienen el pescuezo metido y la cola ancha como cuchillo, cómelos en esa tierra la gente
baja. Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Atepocate:
renacuajo Pequeño
Larousse Ilustrado Ed. 1979 Tepocate:
masculino, voz de América central, renacuajo. Méx.
rechoncho. Pequeño
Larousse Ed. ¿? Tepocate.
M, Méx. guijarro, niño Academia
Mexicana de la Lengua http://www.academia.org.mx/dbm/DICAZ/a.htm Atepocate:
(Del náhuatl atelpocatl, literalmente = 'hijo del agua', de atl
'agua' + telpocatl 'hijo, joven' [raíz: po- 'amigo'].) o tepocate.
m. Especie de renacuajo. Tepocate
(De atepocate.), véase atepocate Jergas
del habla hispana Tepocate: (m.)
renacuajo. americanismo; voz de origen nahua En
época de lluvias abundan los tepocates en los estanques. Nomenclatura
Zoológica de las Américas Rana sp. =
atepocate, coltrau, culuco, guarisapo. Agradecimientos
por sus colaboraciones a: Blanca Cid Beatriz Aracys Gómez Familia Álvarez Aguirre (Marcelo y Yolanda)) Juan José Marroquín Gabino Ramírez Osiris de Cuento
Universal María Mercé
(Niñolta) Constantino Pol
Letier Rafael Silva Juanma de Cuento Universal Alonso Marroquín Ibarra año 2006 y corriendo
Permalink
~ Comentarios (2)
~ Comentar
| Referencias (2)
Etiquetas: tepocata, tepocate, atepocata, mexicanismos, Chobojos, chobojo master, que es una tepocata, pupo
|
Calendario
Baja gratis el PDF de:![]() Secciones
Archivos
Sindicación RSSCHOBOJOSSitios Amigos |